Martes 25 de Junio de 2024

Investigadora de la UANDES expone en las VIII Jornadas Nacionales de Derecho de Familia sobre la importancia del Registro Civil

En el marco de las VIII Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, organizadas por la Universidad de Valparaíso, la profesora Yasna Otarola, del Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes, presentó una destacada ponencia en la que abordó una investigación que realiza sobre la eficacia de las inscripciones registrales.

Su estudio propone que estas inscripciones no solo tienen un valor probatorio en relación con circunstancias jurídicas vinculadas al estado civil y la identidad, sino que también están imbuidas de una presunción de exactitud y legalidad. Esta presunción es parte integral del principio de legitimidad registral y la inoponibilidad del Registro Civil.

En su ponencia, la investigadora planteó preguntas cruciales: ¿Cuál es el alcance de la legitimación y la fe pública en el Registro Civil? ¿Ampara a los titulares y resguarda los derechos de quienes pueden verse afectados? La profesora Otarola argumentó que, en definitiva, el Registro Civil proporciona seguridad jurídica y fe pública registral. No obstante, señaló que las respuestas a estas interrogantes no se encuentran explícitamente en la Ley del Registro Civil ni en su Reglamento. Sin embargo, el Código Civil y algunas normas externas ofrecen algunas respuestas, aunque no de manera general, sino más bien en relación con ciertas instituciones del derecho de familia o estados civiles específicos.

La profesora subrayó la importancia de las conclusiones de su trabajo, las cuales plantean un desafío significativo: la necesidad de mantener las funciones del Registro Civil en aquellos casos donde la realidad difiere de la verdad oficial. “Es esencial que estas funciones se mantengan para garantizar la legitimidad y exactitud en los registros, ofreciendo así una seguridad jurídica robusta,” afirmó la profesora Otarola.

La presentación de la profesora Otarola fue recibida con interés y generó un fructífero debate entre los asistentes, reafirmando la relevancia de estos encuentros académicos para el desarrollo y fortalecimiento del derecho de familia en Chile y a nivel internacional.