Martes 25 de Junio de 2024

“Mezquitas de Marruecos” : arte y arquitectura en el mundo islámico

Las mezquitas constituyen una pieza fundamental dentro del islam, ya que es precisamente el lugar para adorar a Dios. En árabe, el término mezquita – Masjid – viene de la palabra “postración”, el acto por quintaesencia de adorar a Dios.

En las mezquitas los fieles se reúnen para rezar el Corán y profesar su fe en Alá y el Profeta Mahoma. Estos edificios, al igual que las iglesias y catedrales dentro del cristianismo, cuentan con ciertos elementos arquitectónicos distintivos, como por ejemplo los minaretes – la torre desde la cual se hace el llamado a la oración- ; el alquibla, muro orientado hacia la Meca, en el que se ubica  el nicho cóncavo y decorado conocido como mihrab; y el alminbar, una plataforma elevada desde la cual una persona se encarga de pronunciar el sermón.

La primera mezquita de la historia de que se tiene registro fue precisamente la casa de Mahoma en Medina [Arabia Saudita], por eso la orientación hacia la Kaaba en La Meca es crucial para todas las mezquitas del mundo.

En el norte de África, Marruecos se destaca por sus emblemáticas mezquitas, las cuales son un fiel reflejo de los estilos arquitectónicos y decorativos surgidos a lo largo de la historia en esa región bajo las diferentes dinastías, desde la de los Idrisí (789-974) hasta la de los Alauitas, en el trono desde 1666 y reinante hasta el día de hoy con el rey Mohammed VI.

La Dirección de Extensión Cultural UANDES, en colaboración con la Embajada del Reino de Marruecos en Chile y el Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones, están presentando, por primera vez en nuestro país, la exposición “Mezquitas de Marruecos a lo largo de la historia”.

La muestra, compuesta por 33 fotografías que retratan construcciones levantadas en diferentes épocas y ciudades -Casablanca, Fez, Rabat y la zona del Alto Atlas, entre otras-, permite apreciar la evolución de las mezquitas en ese país, en las que se combinan tradición y creatividad. Ejemplo de esto es la mezquita construida en Casablanca bajo el reinado de Hassan II (1961-1999), considerada una verdadera obra maestra de la arquitectura religiosa contemporánea.

La inauguración de la exposición, el pasado miércoles 19 de junio, contó con la presencia de diversas autoridades diplomáticas, incluidos los embajadores de Croacia, Palestina, Panamá, Arabia Saudita, Haití y El Salvador.

También estuvo presente el Rector de la universidad, profesor José Antonio Guzmán, quien agradeció a la Embajada del Reino de Marruecos y destacó el potencial del arte para inspirar esperanza en un mundo afectado por conflictos.

Mohcine Mounjid, Director del Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones, en representación de la Embajadora del Reino de Marruecos, expresó su satisfacción por la primera presentación en Chile de esta muestra, organizada en colaboración con la Universidad de los Andes. Mounjid subrayó las características únicas de estos templos, señalando que “cada dinastía supo dotar a su época de un estilo particular que resalta las técnicas adquiridas, pero al mismo tiempo muestra un gran sentido de creación e innovación”.

La exposición se puede visitar en forma gratuita hasta el viernes 26 de julio en el hall del Edificio del Reloj, en el campus de la Universidad de los Andes (Monseñor Alvaro del Portillo 12.455, Las Condes). Más información en https://www.uandes.cl/extension/exposiciones/.

Por su parte Josefina Tocornal, Directora de Extensión Cultural, destacó que “esta muestra se enmarca dentro del ciclo “Diálogos de arte y fe”, organizado por la Dirección de Extensión Cultural UANDES y patrocinado por ADIR Chile., que inicialmente exploró el arte sacro católico y ahora inicia su segundo capítulo dedicado al islam y sus manifestaciones artísticas.”

La próxima actividad es una conferencia online sobre este mismo tema, el martes 25 de junio a las 19:00 Hrs., de la artista y académica Paula Dittborn, titulada El islam: espacios sacros sin imágenes. En esta charla gratuita (online vía Zoom), la profesora Dittborn se referirá a la forma en que la arquitectura islámica da cuenta de los principios de esa religión, a través de una ornamentación anicónica, el uso de patrones geométricos y los mismos elementos constructivos de las mezquitas.

Más información e inscripciones: https://www.uandes.cl/eventos/el-islam-espacios-sacros-sin-imagenes/

Por último, el jueves 11 de julio y como parte del programa “Vivamos la ciudad”, se realizará una visita guiada a la Mezquita As Salam, en Ñuñoa, la primera mezquita construida en Chile. El recorrido se inicia en el campus UANDES a las 9:00 Hrs.

Más información e inscripciones en: https://www.uandes.cl/eventos/vivamos-la-ciudad-mezquita-as-salam-la-primera-mezquita-de-chile/