Martes 18 de Junio de 2024

Presentación libro “Las partes en el proceso. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal”

En 2023 se llevaron a cabo las IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, cuyo objetivo fue el estudio y la reflexión en torno a las partes en el proceso. Estas jornadas han quedado documentadas en un libro presentado por el profesor de la Facultad de Derecho Orlando Poblete. Durante sus palabras iniciales, comentó: “Quienes oímos las ponencias presentadas en octubre pasado palpamos el alto nivel jurídico alcanzado, apreciamos en todas ellas un análisis riguroso de los temas tratados y unas construcciones dogmáticas e interpretativas reveladoras de un manejo virtuoso de las fuentes bibliográficas, de los principios, de las leyes y de los precedentes judiciales”.

A su juicio, el tema elegido y tratado por los ponentes ha resultado en un texto que refleja trabajos bien definidos, que abordan y proyectan cuestiones esenciales del concepto de partes. El especialista en Derecho Procesal también destacó la riqueza del texto al considerar los diversos planteamientos y conclusiones sobre los temas tratados, desde su vinculación con el litisconsorcio y la legitimación ordinaria, pasando por su consideración en la legislación española, su reconocimiento en el proyecto de Código Procesal Civil, hasta su regulación en procedimientos especiales, incluyendo puntos sobre capacidad procesal, sucesión procesal y terceros. “Este texto está destinado a mejorar la comprensión y seguimiento de esta institución procesal constitutiva. Gracias al esfuerzo de los ponentes, investigadores, académicos, litigantes, legisladores y jueces cuentan desde ahora con fundamentos actuales y bien establecidos para entender y resolver mejor los numerosos problemas que presentan las partes en el proceso”, dijo en su presentación.

Poblete también resaltó lo novedoso de los planteamientos procesales, la sutileza del razonamiento jurídico procesal empleado, la contundencia en el tratamiento del tema y la claridad del lenguaje técnico, entre otros aspectos.

El académico recordó su paso por la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile en la década del ’70, época en la que el lenguaje procesal era poco empleado. “La visión de lo procesal se entendía como algo meramente adjetivo y relativo a lo judicial. Se calificaba de procesalistas a quienes eran versados en las normas orgánicas sobre jueces y tribunales y en las de procedimientos, y con las honrosas excepciones de siempre, los profesores por antonomasia de este ámbito eran los magistrados de los tribunales superiores de justicia”, recordó. Agregó que la doctrina era algo distante, ajeno, quizás interesante para algún coloquio de teóricos, y se la conocía repitiendo y parafraseando conceptos de figuras extranjeras. “Los tiempos cambiaron, felizmente”, dijo, añadiendo que en las últimas cuatro décadas ha surgido un número importante de procesalistas, investigadores y académicos que han incorporado definitivamente al país en la escena procesal mundial.

Concluyó el encuentro agradeciendo la presencia de los asistentes y reconociendo la labor de las profesoras Flavia Cilvetti, Maite Aguirrezabal y Priscilla Machado.