Jueves 15 de Octubre de 2020

UANDES se adjudica 10 proyectos Fondecyt de Iniciación

La tasa de adjudicación fue de 37%, superando la del período anterior que llegó a 26% y sobresaliendo sobre la media nacional, que alcanzó un 29,5%

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer los proyectos adjudicados al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Iniciación, donde la Universidad de los Andes logró 10 asignaciones de las 26 postulaciones que presentó.

Entre los ganadores, destacan las cuatro investigaciones de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; además, de las propuestas presentadas por el ESE Business School, el Centro de Estudios e Investigación Social SIGNOS y las Facultades de Filosofía y Humanidades, Comunicación, Derecho y Medicina.

Yasna Otarola, Subdirectora de Doctorado y docente de la Facultad de Derecho, presentó el proyecto “La calificación del título en el Registro Inmobiliario chileno”; que busca analizar la calificación del título en el Registro Inmobiliario con el objetivo de reconfigurar la calificación, mediante el establecimiento de un marco conformado por criterios comunes y propios que orienten el quehacer de la actividad y que permitan darle coherencia al sistema de registro.

“La adjudicación del proyecto constituye un reconocimiento al trabajo realizado y la posibilidad de aportar a la creación del conocimiento. Los recursos permiten llevar a cabo la investigación, hacer redes e insertarse en el medio. Sin embargo, es solo el primer paso”. Agregó que “en mi caso esto no hubiese sido posible sin el patrocinio de la Facultad de Derecho y el compromiso de mi ayudante Fernando Ponce”.

Santiago Truffa, investigador del ESE Business School, se adjudicó los fondos para su trabajo denominado “The Impact of Price Comparison Tools in Consumer Credit Markets on Financial Decision-Making”, donde el principal objetivo es medir el impacto de proporcionar a los consumidores información personalizada y justo a tiempo sobre la dispersión de precios entre bancos. “Los fondos adjudicados de Fondecyt me van a permitir indagar si la provisión de información, mediante herramientas tecnológicas, puede ayudar a los consumidores a tomar mejores decisiones”, afirmó el académico.

La investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Carla Vairetti, presentó el proyecto “Intelligent resampling for imbalanced Big Data classification: novel methods and applications”, el cual se enfoca en el manejo de Big Data para la modelación predictiva y, en particular, para la tarea de clasificación; una de las áreas de investigación más fructíferas en el mundo de la inteligencia artificial, debido a la diversidad de aplicaciones en áreas como análisis de negocios, medicina y biotecnología, visión computacional, sensores e internet de las cosas (IoT), etc., según explicó la académica.

“En este proyecto se proponen dos líneas principales de investigación. Por un lado se diseñan metodologías novedosas para el re-muestreo inteligente con el fin de abordar el problema del desbalance de clases. La principal hipótesis del proyecto es que se pueden eliminar elementos de la base de datos de forma inteligente y así alcanzar desempeños óptimos en condiciones de Big Data, siendo competitivos e incluso superiores en desempeño y eficiencia en comparación a métodos que solo crean ejemplos artificiales. Por otro lado, se aplican las técnicas propuestas a una tarea del mundo real basada en datos recolectados en Chile. En particular, se desarrollará un sistema de predicción de accidentes de vehículos en tiempo real para una autopista urbana en Santiago”, dijo Vairetti.  

Rodrigo Guzmán, Director de Investigación y Postgrado de la Escuela de Kinesiología, postuló el estudio “Comparison of effectiveness of two techniques to guide the injection of botulinum toxin to improve gait in post-stroke patients. Randomized clinical trial”, el que se llevará a cabo entre el laboratorio LIBFE de la Escuela de Kinesiología UANDES y el Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda.

El académico explicó que “el objetivo será comparar la efectividad de dos métodos guías para definir el sitio de inyección de la Toxina Botulínica en pacientes secuelados de accidentes cerebro vascular, para mejorar la biomecánica de la marcha. El proyecto es producto del trabajo perseverante que se ha llevado a cabo por el equipo de investigación del LIBFE, con el apoyo incondicional de la Escuela de Kinesiología y de Facultad de Medicina. Personalmente es una gran satisfacción, especialmente porque obtuve el grado de doctor por la Universidad Pablo de Olavide, en España, en febrero”.

Fondecyt de Iniciación

Este programa tiene por objetivo fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración. Y busca financiar proyectos que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones.

Cabe destacar que este año, la tasa de adjudicación de la Universidad fue de 37%, superando así lo logrado en 2019, cuando se llegó a 26% como también la media nacional, la que alcanzó un 29,5%.

El Director de Investigación y Doctorado, Jorge Carpinelli, indicó que desea agradecer y felicitar a todos los profesores por su compromiso y esfuerzo que “hoy se traduce en este importante logro personal e institucional, junto con eso quiero destacar el trabajo de apoyo de las Unidades Académicas y de la Dirección de Investigación y Doctorado en un largo proceso que hoy cierra una etapa, pero que es solo el comienzo de un expectante presente y futuro en materia de investigación y aporte al conocimiento que desde nuestra universidad generamos”.

Título ProyectoInvestigador/aUnidad Académica
Intelligent resampling for imbalanced Big Data classication: novel methods and applicationsCarla VairettiFacultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Accounting for market competition in production planning problems using a game-theoretical approachClaudio TehlaFacultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
La Escuela de Arquitectura de Valparaíso. Orígenes y fundamentos de su propuesta pedagógica, 1952-1957Magdalena Dardel CoronadoFacultad de Filosofía y Humanidades
Niñas y adolescentes rurales beneficiadas por Becas TIC: el rol del contexto educacional y familiar en su desempeño escolar, desarrollo de habilidades digitales y autopercepción de empoderamiento.María Isabel Pavez AndonaeguiFacultad de Comunicación
Do polycentric social structures promote the development of moral judgment? A MacIntyrean framework for institutional evaluationMatías Petersen CortésFacultad de Filosofía y Humanidades, SIGNOS
Insights into the lateral dimension of traffic through state-of-the-art tools and new theoretical developmentsRafael Delpiano CostabalFacultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Comparison of effectiveness of two techniques to guide the injection of botulinum toxin to improve gait in post-stroke patients. Randomized clinical trial.Rodrigo Antonio Guzmán VenegasFacultad de Medicina
The Impact of Price Comparison Tools in Consumer Credit Markets on Financial Decision-MakingSantiago Rafael Truffa SotomayorESE Business School
Passenger on Urban Railway Platforms by Laboratory Experiments (PURPLE)Sebastián Seriani AwadFacultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
La calificación del título en el Registro Inmobiliario chileno.Yasna OtarolaFacultad de Derecho


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!