Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Viernes 2 de Julio de 2021
El profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y director del Grupo de Evaluación Inter/Transdisciplinario de ANID, Orazio Descalzi, explicó los alcances en el corto y mediano plazo a los que habría que poner atención para postular a este instrumento.
Hace unos meses, el mundo científico dio la alerta que las bases del concurso Fondecyt Regular 2022 habría una nueva categoría, “Adjudicado Sin Financiamiento”, lo que significó una controversia ente los investigadores y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la que finalmente tuvo que revertir la medida.
Motivados por este hecho, el profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y director del Grupo de Evaluación Inter/Transdisciplinario de ANID, Orazio Descalzi, en conjunto con la Dirección de Investigación y Doctorado, quisieron explicar a los investigadores UANDES cuáles podrían ser los posibles cambios que tendrá la postulación a los Fondecyt en el corto y mediano plazo.
En una entrevista, realizada por la Vicedecana Económica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, María Paz Reyes, Descalzi se refirió a la controversia por las bases del concurso Fondecyt Regular 2022 y dijo que es “natural y deseable que los procesos de evaluación cambien en el tiempo, pero que hubiera sido fatal realizar los cambios que se habían publicado. Las pocas certezas que uno tiene en el Regular se habrían esfumado”, afirmó.
El director del Grupo de Evaluación también se refirió a cuáles son los temas que el Estado tendrá como prioritarios en los próximos años para otorgar financiamiento y explicó que “los dos temas más estratégicos en los que se están trabajando son Data Science-Big data-Inteligencia artificial y Cambio Climático”.
Sobre su evaluación a cómo está la situación de la ciencia en Chile, el profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas dijo que el país lidera a nivel latinoamericano el número de publicaciones en proporción al número de habitantes, pero que la inversión en ciencia sigue estancada en menos del 0.4% del PIB.
“En cuanto a la inversión estamos por debajo de bajo Brasil, Cuba, Argentina, Uruguay y Costa Rica. Pero también hay otras situaciones, como que en producción científica de frontera (AI, Robótica, Nanotecnología, Cambio climático) Chile figura como un gran productor de papers de bajo impacto, según un reporte de la Unesco y que hasta la llegada del Covid las ciencias biomédicas no eran un objetivo estratégico. Sólo en los sectores de Física y Astronomía son los que presenta más publicaciones de toda la región”, concluyó.