Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
NAPOLEÓN Y SU ÉPOCA, UNA MIRADA DESDE LA CULTURA
Este año se conmemora en Francia, y en varios otros países, el bicentenario de la muerte de Napoleón Bonaparte, un personaje gravitante en la historia del mundo occidental. Aunque al momento de fallecer -el 5 de mayo de 1821 en la isla de Santa Elena en el Atlántico Sur- se encontraba derrotado y exiliado por los ingleses luego de la batalla de Waterloo, su figura continúa despertando polémica y su legado en la política, el derecho y la estrategia militar se estudia hasta hoy.
A 200 años de esa fecha, la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes invita a conocer a Napoleón a través de un ciclo que busca reconstruir la huella que dejó “el gran Corso”, y más tarde Emperador de los franceses, en la cultura y el arte de su época.
Pintura, música, literatura, arquitectura y el redescubrimiento de Egipto serán algunos de los temas que abordarán un grupo de académicos e investigadores en un ciclo de conferencias gratuitas que cuenta con el patrocinio del Instituto Francés de Chile y la Fundación Napoleón.
Formato online (Zoom y YouTube)
Actividad gratuita
Participa del evento haciendo click en el botón
29 de julio – 19:00 horas
Casi 2.000 integrantes de los ejércitos napoleónicos fueron parte de las luchas emancipadoras de América Latina entre 1815 y 1835, y cerca de 300 de ellos participaron en las guerras de la independencia de Chile. Los roles desempeñados por estos oficiales fueron múltiples: aparte de lo militar, influyeron también en el campo social, cultural y político.
El historiador francés Patrick Puigmal y Marc Turrel, delegado de la Fundación Napoleón en Chile, se referirán a la celebración internacional del “Año Napoleón” y abordarán las huellas que dejaron en nuestro país estos militares franceses durante la etapa de fundación de la república.
Doctor en Historia por la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour y Magíster en Historia por la Universidad Lyon II, Francia. Ha publicado los libros Georges Beauchef, mémoires pour servir a l’indépendance du Chili(2001), Diálogo de sordos entre José de San Martín y Michel Brayer (2003), Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia, Argentina, Chile y Perú (2013), entre otras publicaciones. Es Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos en Chile.
Representante en Chile de la Fundación Napoleón y productor de “La galería de los ilustres”, homenaje a los militares napoleónicos en el país. Periodista y fotógrafo francés, reconocido por sus imágenes de glaciares, siendo autor del libro Glaciares y cuencas andinas (2019) y ELouis Llyiotry, el hombre que descifró los glaciares (2019).
4 de agosto · 19:00 horas
Los historiadores del arte Juan Manuel Martínez y Marisol Richter (Museo de Artes UANDES) conversarán sobre el impacto que tuvo la figura de Napoleón en la cultura visual durante el fin del período virreinal y el proceso de emancipación de la República de Chile.
En esta conferencia se comentarán diversos vestigios materiales -pinturas, grabados, indumentaria, numismática y otros- que dan cuenta del cambio social y simbólico generado por la influencia tanto europea como norteamericana, desde la representación del antiguo régimen hasta la imagen de una nueva ciudadanía.
Directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural UANDES y curadora del Museo de Artes de la Universidad de los Andes. Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile. Licenciada en Historia del Arte, Universidad Internacional SEK, Chile.
Doctor en Estudios Americanos y Magíster en Historia de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
11 de agosto – 19:00 horas
Cristián León, Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura, nos invita a conocer el modelo cultural de Napoleón I, quien se proclamó sucesor del Imperio Romano. Tras iniciar la restauración de los palacios reales y monumentos saqueados por los revolucionarios, Napoleón encontró en la majestuosidad y las edificaciones colosales elementos apropiados para representar el esplendor y la grandeza de su imperio.
En paralelo, grandes figuras de la pintura francesa como Jacques Louis David, Pierre Narcisse-Guérin, Hubert Robert o François Gérard y diversos escultores de la época exaltaron con entusiasmo las glorias patrióticas del régimen napoleónico.
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Estética de la misma universidad. Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.
19 de agosto · 19:00 horas
El director del Instituto de Literatura UANDES, Braulio Fernández Biggs, hablará de tres icónicas novelas del siglo XIX: Guerra y paz de León Tolstoi, Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski.
Estas obras no solo tienen como escenario común la Europa post napoleónica, sino que comparten la pasión desbordada de sus personajes por la figura del emperador de los franceses, especialmente Julián Sorel y Rodión Raskólnikov, caracteres ambos muy representativos de la literatura decimonónica.
Director del Instituto de Literatura UANDES. Doctor en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Autor de Tolkien y el reencantamiento del mundo (Ediciones UC, 2003), La mujer en ‘La Tierra Baldía’ de T.S. Eliot (Universitaria, 2006), y Derivaciones. Ensayos y notas de Literatura (Valparaíso, 2018), entre otras publicaciones.
24 de agosto · 19:00 horas
A comienzos de 1798 Napoleón se propuso conquistar Egipto y Siria. Preparó un gran contingente militar al que sumó 167 dibujantes, científicos y sabios de todas las disciplinas. En apenas tres años, la expedición de Bonaparte transformó la historia de Egipto para siempre. Europa descubrió los misterios y belleza de la civilización del Nilo y Egipto, por su parte, recibió el impulso de la ilustración que dio pie a su posterior modernización.
Periodista y magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde hace más de 16 años se ha dedicado a dictar clases y conferencias sobre temas de historia y actualidad internacional, en especial sobre Asia y Medio Oriente.
30 de agosto · 19:00 horas
Napoleón y Beethoven compartieron ideales de libertad y una visión sobre el hombre que motivaron al compositor a dedicarle, inicialmente, su 3° sinfonía con la que se inició el romanticismo en la música. Asimismo, las gestas guerreras de Córcega inspiraron otras obras de Beethoven y también la obertura 1812 de Tchaikovsky. Estas composiciones y sus repercusiones serán comentadas por Eduardo Browne, director artístico de la Camerata Universidad de los Andes.
Director de la Camerata Universidad de los Andes. Magíster en Dirección Orquestal, The Julliard School, Estados Unidos. Fue Director Residente de la Fort Worth Symphony en Texas desde 2001 hasta 2004. Ha dirigido conciertos y óperas en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Filipinas y Malasia.