Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Martes 13 de Septiembre de 2022
Con el objetivo de mostrar diferentes análisis sobre los resultados que se dieron en el plebiscito del 4 de septiembre y visualizar lo que podría ocurrir luego de la votación, el centro Signos UANDES, realizó un nuevo encuentro en el marco del ciclo Discusiones Actuales: “¿Qué sigue ahora? Escenario político postplebiscito”.
El coloquio contó con dos paneles. El primero estuvo integrado por Pía Mundaca, directora ejecutiva de Espacio Público, y Daniel Mansuy, investigador del Centro Signos, y fue moderado por Eduardo Galaz, también investigador de Signos. El segundo por José Ignacio Martínez, investigador del Observatorio Constitucional Polis UANDES, y Tomás Jordán, abogado constitucionalista, de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, y fue moderado por Francisca Echeverria, investigadora de Signos.
Sobre la interrogante de cómo se deberían interpretar los resultados, en referencia a la composición política del país, Mansuy dijo que nadie sabe cómo administrarlos, no solo por el porcentaje sino también por los 13 millones de votos. Aclaró eso sí que lo que ocurrió es que se rechazó muy contundente un texto que estaba muy inclinado a la izquierda.
“La convención giró durante mucho tiempo en el concepto de elites contra el pueblo oprimido, atribuyéndose que ellos representaban al pueblo oprimido y si uno va a mirar los números impresionantes del domingo, al apruebo le fue mejor en los sectores más acomodados que en los sectores populares. Tuvieron apoyo en la elección de convencionales, pero con un 40% de participación, lo que a mi juicio fue sepultado electoralmente el 4 de septiembre y con esto es muy difícil que puedan contar con la legitimidad social que ellos mismos se atribuyeron”, expresó.
Para Pía Mundaca, el triunfo del primer apruebo no fue el de la izquierda, así como tampoco fue de la derecha el plebiscito de salida, aun cuando tenga el mérito de que ganó su preferencia. “Las preferencias de la ciudadanía no son apruebo y rechazo. Yo creo que hay un grupo popular de nuestro país que nunca se vinculó con este proceso y no es que le guste o no gustó un punto, sino que está en otra. Y tenemos otro grupo que se vinculó en un inicio y que vio que cuando esto parecía un poco más de lo mismo se dejó de involucrar”.
Se refirió a las críticas que se hicieron a la gente que rechazó, diciendo que “lo que vimos el domingo con estas personas ninguneando al electorado o simplificando la elección no representa a un sector en ningún sentido, pero refleja un problema profundo. Es un desprecio absoluto a la elección de la ciudadanía”.
Sobre el proceso constitucional propiamente tal, Tomás Jordán expuso que no se fue capaz de corregir la crisis de confianza y la articulación política.
“La conclusión de esta elección es que esos elementos rectores que definen una nueva constitución no se dieron. No hubo un acuerdo político amplio y por supuesto no hubo legitimidad social. No se quiso incluir a la centro izquierda y a la derecha moderada que sí querían ser parte de este nuevo proceso. Creo eso sí que la agenda de temas constituyentes ha quedado mínimamente delineada”.
Finalmente, José Ignacio Martínez expresó que, si bien la nueva constitución iba a resolver una parte importante de los problemas que nuestro país tiene, eso duró muy poco. “Desde ese punto de vista, el resultado final fue un texto que, desde lo que corresponde a mi disciplina, en la que se establece que una constitución debiese aspirar a un sistema que limite el poder mediante el derecho, que garantice la democracia y los derechos de las personas, lleno de particularidades que no aseguró derechos”.
Puedes ver el contenido completo de esta Discusión Actual, en los siguientes links.