Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Miércoles 15 de Marzo de 2023
Pedro Anguita y Guillermo Bustamante abordan en sus respectivos capítulos aspectos relevantes sobre desinformación en plataformas digitales en contextos electorales.
Los profesores de la FCOM, Pedro Anguita y Guillermo Bustamante participaron con un capítulo cada uno en el libro compilado por María José Labrador y Claudia Reyes “La comunicación científica como herramienta contra la desinformación en la neoglobalización”.
La respuesta de las instituciones políticas frente a la desinformación, escrito por el académico y Director del Doctorado en Comunicación UANDES, Pedro Anguita, hace una revisión actualizada sobre cómo la desinformación en contextos electorales afecta a la democracia y cómo reaccionan las instituciones.
“Abordamos distintas perspectivas sobre la desinformación que es uno de los problemas centrales de la democracia. En especial en contextos electorales porque como ya ha sucedido en varios países del mundo, la voluntad ciudadana puede distorsionarse con la circulación de noticias falsas. Amplios sectores de la población solo se informan a través de redes sociales y plataformas digitales que no poseen una estructura de medios de comunicación que pueda discriminar lo que es una noticia”, comenta Pedro.
Por su parte, el académico Guillermo Bustamante junto a Óscar Jaramillo redactaron el capítulo “Análisis de hashtags desinformativos en Twitter en Chile durante el 2022. En busca del enemigo poderoso”. El estudio realizado durante el período de trabajo de la Convención Constitucional analizó más de 120.000 cuentas de Twitter que participaron en los 20 hashtags desinformativos que fueron tendencia en Chile entre marzo y mayo de 2022.
“Lo más relevante fue que no encontramos la presencia de grupos organizados, por el contrario, las redes estaban marcadas por la fragmentación y la polarización. Los datos no se ajustan a las estructuras tradiciones, de hecho, encontramos dos nuevas. La primera se caracteriza por la existencia de numerosas comunidades desconectadas entre sí, sin un liderazgo claro en donde la principal forma de participar es el retuit. A esta estructura la denominamos Audiencias Polarizadas. La segunda, en cambio, posee un sujeto (vértice) que genera contenido y está al centro de la red. Este contenido también es compartido vía retuit, pero se observa que es por un grupo delimitado de sujetos. A este tipo de estructuras la denominamos red de micro influenciadores, concluye Guillermo.