José Camilo Cela

Destacado del mes

José Camilo fue uno de los escritores españoles más importantes y variados del siglo XX, específicamente de la posguerra, además de haber tenido un significativo rol en la vida pública de la España posterior a la Guerra Civil. Tanto su vida como su obra se encuentra insertada en España. Su estilo literario fue del tremendismo, lo que es especialmente evidente en su novela más famosa, La familia de Pascual Duarte, así como el realismo social, aunque incorporando aspectos de las vanguardias del siglo XX.

Además de su carrera como escritor de ficción, su obra incluye ensayos y artículos sobre literatura y libros de viajes centrados en diversas provincias españolas.

Escrito por: Andrea Montiel Rubio  Biblioteca Universidad de los Andes


Infancia y vida personal y laboral

Nació el 11 de mayo de 1916 en la pequeña aldea de Iria Flavia, en la provincia de La Coruña. Su familia se trasladó a Madrid cuando él era un niño, donde cursó sus estudios escolares y fue expulsado de dos colegios.

En 1931 estuvo internado en un hospital para tuberculosos, lo que influenció su posterior novela Pabellón de reposo y le proporcionó tiempo libre para leer intensamente a autores como Ortega y Gasset. Intentó varios estudios universitarios, desde Medicina hasta Leyes, pero siempre viéndose atraído hacia clases sobre literatura española, donde conoció a autores como Alonso Zamora Vicente, insertándose así en la escena literaria de Madrid.

Vivió la Guerra Civil en el lado conservador después de huir de la capital, al punto de ser un soldado y resultar herido.

Posteriormente trabajó como periodista y censor mientras paralelamente escribía sus obras. Fue también el cofundador de la famosa editorial Alfaguara junto a su hermano Jorge en 1964. En la década de 1970 presidió la Sociedad de Amistad España-Israel, pues consideraba que los judíos habían constituido una parte importante de la cultura española. A pesar de su apoyo al franquismo, algunas de sus obras fueron prohibidas en España, como La colmena, de 1951, publicada en Argentina. En la época de la transición a la democracia, ocupó un lugar como senador en las Cortes Generales de la transición democrática hasta 1979. Continúo su carrera literaria después de ello, convirtiéndose en uno de los escritores españoles más conocidos del siglo.

Murió el 17 de febrero de 2002 en Madrid.

Vida de escritor
Su vida intelectual y literaria fue extensa y variada, explorando diversos géneros, desde la novela hasta los libros de viajes e incluyendo el cuento, teatro, ensayos y artículos literarios y la lexicografía. Entre los principales temas de sus obras se encuentran la exploración de las costumbres y vida de España, evidenciado en sus numerosos escritos sobre diversos lugares de ese país.

Entre sus muchos libros se encuentran los ya mencionados La familia de Pascual Duarte de 1942 y La colmena, Pabellón de reposo de 1943, y también Oficio de tinieblas 5 de 1973. Colecciones de relatos cortos tales como Esas nubes que pasan de 1945, El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos de 1949, El tacatá oxidado: florilegio de carpetovetonismos y otras lindezas de 1974, Cuentos para leer después del baño, 1974, o La dama pájara y otros cuentos, de 1994. Algunos de sus artículos literarios son Recuerdo de don Pío Baroja de 1957, Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín de 1961 o Los vasos comunicantes de 1981. Entre sus libros de viajes se encuentran Ávila de 1952 o Viaje al Pirineo de Lérida de 1965. Exploró incluso el área lexicográfica, con obras como Diccionario secreto, tomos I y II de 1968 y 1971 respectivamente.

Recibió varios prestigiosos premios literarios en la parte tardía de su carrera: Premio Nacional de Literatura en 1984, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Miguel de Cervantes en 1995. Se le otorgaron dos doctorados honoris causa, de la Universidad de Syracuse, EE.UU., y de la Universidad de Santiago de Compostela en 1980.


Lista de títulos del autor