Jueves 6 de Junio de 2024

Discusiones Actuales: Renovar el sistema político en Chile

En la tercera sesión del ciclo Discusiones Actuales, organizado por el Centro Signos UANDES, el tema tratado fue la renovación del sistema político en Chile. Participaron los profesores Sebastián Soto, abogado constitucionalista y exmiembro de la comisión de expertos del segundo proceso constituyente; y Cristóbal Bellolio, abogado, cientista político y doctor en Filosofía Política. La moderadora fue Francisca Echeverría, investigadora del mismo Centro.

Ambos expositores compartieron el diagnóstico de que nuestro país pasa por una crisis de gobernabilidad, en la cual la configuración del sistema político juega un papel relevante. Bellolio, considera que actualmente “existe una fragmentación de partidos que dificulta la posibilidad de alcanzar acuerdos. Sumado a esto, hay un problema de eficacia y multisistémico, ya que hay muchos actores con los que conversar, lo que complejiza el proceso”.

Soto, compartió la preocupación por la fragmentación, manifestado en la existencia de 21 movimientos en el Congreso y “en la ausencia de mecanismos, reglas, de coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo”,. Otro gran tema para el constitucionalista es el débil sistema de partidos y que presenta “problemas como el discolaje, que debe ser sancionado más drásticamente, como, por ejemplo, la pérdida del escaño y fortalecer un cierto presidencialismo de coalición y generar lealtad entre el gobierno y el oficialismo en el Congreso”.

Ambos concordaron en que es más importante el modo en que se hace política que las reglas jurídicas constitucionales que nos rigen. En este sentido, el profesor Soto llamó a combatir la “polarización afectiva” —más relevante que la polarización ideológica— que existe en nuestro país.

Por otra parte, el profesor Bellolio destacó que el “clivaje” político chileno ha cambiado de forma notable en nuestro país: el eje de la discusión parece ser hoy la inmigración y los temas relativos al cambio climático. “En estos aspectos los partidos políticos no han sido capaces de representar eficazmente a la ciudadanía, en especial, a los votantes más jóvenes”, comentó.

Por último, ambos ponentes hicieron énfasis en que ciertos mecanismos de cooperación institucional entre el legislativo y el ejecutivo nos ayudaría a mejorar la gobernabilidad, en donde el gobierno debe “mostrar liderazgo y capacidad de acción que encauce una posible reforma”. Al concluir sus intervenciones se dio paso al diálogo, donde los asistentes pudieron plantear sus dudas y reflexiones.