Viernes 7 de Junio de 2024

Presentación libro: “De cara a Asia: pautas en la relación chilena con Japón y China, 1880-1940”

El libro se estructura en torno a tres esferas de interacción con Asia: el turismo cosmopolita, el comercio y la visión de Asia como mercado, y la percepción popular influenciada por la prensa escrita.

El libro “De cara a Asia: pautas en la relación chilena con Japón y China, 1880-1940” del director del Instituto de Historia, Pedro Iacobelli, examina las relaciones entre Chile y Asia oriental desde una perspectiva histórica, centrándose en el periodo de alta interacción entre 1880 y 1940. Este ensayo analiza la difusión de conocimientos, establece bases para una mejor comprensión de la historia intercultural y desafía las formas tradicionales de representar Asia y sus habitantes en Chile y América Latina.

El periodo abarcado se caracteriza por el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile, China y Japón, la incorporación de Tarapacá y su población china, el aumento de inmigrantes asiáticos y la integración de los medios de comunicación masivos a los circuitos internacionales de noticias, facilitando el flujo de información sobre Asia hacia Chile.

El libro se estructura en torno a tres esferas de interacción con Asia: el turismo cosmopolita, el comercio y la visión de Asia como mercado, y la percepción popular influenciada por la prensa escrita. Iacobelli reflexiona sobre cómo el encuentro con lo distinto en Chile ha generado visiones conflictivas y disputas ideológicas en torno a la construcción de la identidad nacional. La pluralidad inherente a la cuenca del océano Pacífico y la interacción con Asia desafiaron a las élites intelectuales chilenas, confrontándolas con un mundo que previamente solo habían percibido como fantasía.

En la presentación del libro, organizada por el Instituto de Historia y la Biblioteca de la Universidad de los Andes, participaron los profesores Gonzalo Maire y Francisco Urdinez, junto con el autor, Pedro Iacobelli.

Gonzalo Maire, investigador y docente de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó que la obra de Iacobelli “interpela directamente el relato oficial que se ha tejido sobre Asia entre finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX. Relatos que tienden a clasificar a Asia en aspectos epocales, unidades temporales y de contenido y significación cerrados”. Maire valoró el trabajo de Iacobelli por su enfoque en el orientalismo y las formas culturales del siglo XIX vinculadas a la élite social chilena, señalando que el autor “realiza un trabajo a contrapelo estudiando casos particulares y descomponiendo estas grandes figuras epocales”. Además, destacó el aporte de Iacobelli en generar una visión específica y rigurosa sobre los discursos y narrativas que han definido lo asiático, abordándolo como un problema de enfoque, metodológico y de construcción de sentido.

Por su parte, Francisco Urdinez, profesor asociado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile y director del Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC), comentó que leyó el libro durante un reciente viaje a China y expresó su fascinación con los pasajes que describen los viajes individuales de Pedro del Río Zañartu y, cuatro décadas después, el de Alejandro Vicuña Pérez. “Los relatos de estos dos individuos son absolutamente transparentes y, podríamos decir, inocentes, de un Asia no mediada por nada. Sobre todo, en el caso de Pedro del Río, quien se encuentra con un imperio chino en plena decadencia y descomposición”, comentó. Urdinez también abordó la visión mercantilista de Chile y Asia y la obsesión de los vendedores de abono de nitrato por lograr que “esta población de miles de millones de habitantes consuma siquiera un poquito de lo que tenemos para vender”. Destacó que el libro “está muy bien redactado y los capítulos muy bien conectados”, permitiendo una transición fluida desde la visión de Asia, China y Japón como mercados, hasta la percepción doméstica influenciada por la prensa.

Al finalizar la presentación del libro, el autor Pedro Iacobelli agradeció a los asistentes, compartió cómo se gestó su obra y leyó el epílogo antes de iniciar una conversación en torno al libro.

Revive la presentación: