Thomas Mann

Destacado del mes

Thomas Mann fue uno de los escritores alemanes más prominentes de la primera mitad del siglo XX.

Entre los principales temas de su obra se encuentran la enfermedad y su relación con el proceso creativo, la belleza, incluida la belleza masculina joven, lo que se evidencia sobre todo en La muerte en Venecia; el conflicto entre el arte y la vida; la decadencia, lo que se plasma en Los Buddenbrrok; el alma europea. Sus influencias más relevantes fueron ideas de otros alemanes como Goethe, Schopenhauer y Nietzsche, además de la Biblia. Su estilo se caracteriza por la profundidad psicológica de sus personajes, el tratamiento de temas filosóficos y las meticulosas y detalladas descripciones de las situaciones y ambientes donde se encuentran los personajes. En cuanto a sus ensayos, sus temas son tanto políticos como culturales y artísticos; su posición fue variando desde la de un conservador hasta la de alguien cercano al socialismo, lo que se evidencia en sus ensayos políticos

Escrito por: Andrea Montiel Rubio  Biblioteca Universidad de los Andes


Infancia y vida personal y laboral
Nació en Lübeck el 6 de junio de 1875, en lo que en ese entonces era todavía el Imperio Alemán, en una familia acaudalada y luterana. Su educación primaria fue en el hogar; la secundaria fue eminentemente práctica y enfocada en lenguas modernas en vez de los clásicos y el latín, debido a que no fue un buen estudiante en el primer liceo al que atendió. Por lo tanto, su aprendizaje literario y artístico fue el de un curioso autodidacta, leyendo a Schiller, Heine, Hermann Bahr y Nietzsche entre otros.

Después de la muerte de su padre, se mudó a Múnich siguiendo a su madre en 1894. Fue allí y ese mismo año que publicó en una revista su novela corta La caída. En 1895 viajó a Italia con su hermano Heinrich; esto se repitió entre 1896 y 1898; ese país influyó en su obra La muerte en Venecia. Fue en un apartamento en Roma que comenzó a redactar su primera gran novela, Los Buddenbrook, la historia de tres generaciones de una familia. Al volver a Alemania, trabajo en la revista Simplicissimus. En 1901 publicó Los Buddenbrook. En los primeros años del siglo XX su prestigió creció. Durante la Primera Guerra Mundial fue un ardiente nacionalista y redactó ensayos en apoyo del esfuerzo bélico alemán: Reflexiones durante la guerra (1914) y Consideraciones de un apolítico (1915-1918).

A pesar de su atracción hacia los hombres evidente en sus diarios, memoria y correspondencia, en 1905 se casó con Katia Pringsheim, de origen judío, con quien tuvo seis hijos.

Apoyó la República de Weimar, trabajo para ella en posiciones intelectuales y fue desde el principio un opositor del nazismo, por lo que acabó exiliándose en Suiza y posteriormente en Estados Unidos, donde socializó con gente como los Roosevelt. Sus obras fueron prohibidas en la Alemania nazi. Fue en Estados Unidos que escribió Doktor Faustus y dio conferencias. Después de la guerra, se instaló en Suiza debido a las políticas macartistas de los Estados Unidos.

Murió el 12 de agosto de 1955 debido a un desgarro de aorta ocasionada por una trombosis en Zurich, Suiza, acompañado de su hija Erika y su esposa.

Vida de escritor
Su obra escritural fue relativamente variada. Aunque dedicándose sobre todo a la novela y al relato corto, también escribió numerosos ensayos sobre otros autores alemanes como Goethe o Freud, sobre la música, teatro y otras artes; otros ensayos fueron políticos, sobre todo en el período de la Segunda Guerra Mundial. Además, una memoria, una recopilación de un diario y dos obras de teatro, una de ellas sólo un fragmento.

Entre sus libros y relatos se encuentran los ya mencionados Los Buddenbrooks de 1901 y La muerte en Venecia de 1921. También La montaña mágica (1924), Mario y el mago (1930), la serie José y sus hermanos (1933-1943), Tristán e Isolda (1923), Carlota en Weimar de 1939, Doktor Faustus (1947). Entre sus ensayos hay títulos tales como Goethe und Tolstoi. Zum Problem der Humanität de 1932, Freud y el porvenir (1936), Oíd, alemanes: discursos radiofónicos contra Hitler de 1942 y Michelangelo in seinen Dichtunger de 1950.

Recibió dos prestigiosos premios a lo largo de su vida: el Premio Nobel de Literatura en 1929 y el Premio Goethe en 1949. Además, fue miembro tanto de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras como de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.


Lista de títulos del autor