Miércoles 26 de Junio de 2024

Investigadoras presentan resultados de Plataforma Leer+

Pelusa Orellana, de la Facultad de Ciencias Sociales, inició la ejecución de este proyecto en 2022, gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, a través de un proyecto FONDEF.

Con el objetivo de contribuir a la mejora de las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes a través de un sistema de ejercicios personalizados y autoadministrados, las investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales y del Centro de Innovación en Lectura (CIIL), Pelusa Orellana y Francisca Valenzuela, desarrollaron una nueva versión a la plataforma Leer+.

El proyecto, que se inició en 2002 gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, a través de un proyecto FONDEF, mejoró la antigua versión y añadió una retroalimentación para cada respuesta del estudiante, de manera de favorecer una participación más activa por parte de los usuarios en su interacción con esta.

La plataforma Leer+ consiste en que los alumnos, basándose en su nivel inicial de habilidad lectora, acceden a la plataforma para practicar la lectura de textos y responder preguntas de comprensión y vocabulario con una regularidad semanal establecida previamente. A medida que responden correctamente las preguntas de textos de cierto nivel de dificultad, avanzan gradualmente hacia textos más complejos.

Pelusa Orellana, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y del CIIL, dijo que “esperamos que la plataforma Leer+ esté disponible para ser usada en todos los establecimientos del país y así contribuir a mejorar la comprensión y vocabulario de nuestros estudiantes. También nos ilusiona poder avanzar en desarrollar espacios de ejercitación para los cursos superiores”.

Anil Sadarangani, Director de Innovación, dijo que “estamos orgullosos de lanzar la nueva versión de Leer+, una plataforma que transformará la comprensión lectora en Chile. Esta plataforma ofrece una experiencia de aprendizaje única con ejercicios personalizados y retroalimentación instantánea, permitiendo a los estudiantes mejorar significativamente su comprensión y vocabulario. Nuestro objetivo es llegar a cada escuela del país, asegurando que cada estudiante tenga la oportunidad de progresar en su nivel lector con regularidad y precisión para poder mejorar la educación del país”.

De acuerdo con un informe del Banco Mundial del año 2022, se estima que el porcentaje de niños en Latinoamérica que no logran comprender un texto sencillo a los 10 años aumentaría del 51 al 62.5%. Esto implica un incremento de 7.6 millones de estudiantes que estarán por debajo del umbral de la pobreza del aprendizaje, lo que refleja que las dificultades en la comprensión lectora que existían antes de la pandemia se han incrementado.

En Chile la situación no es mejor, de acuerdo con un artículo del diario El Mercurio, donde se evidencia un rezago en el nivel lector de nuestros estudiantes que creció con la suspensión de clases presenciales durante la pandemia.