Lunes 14 de Octubre de 2024

Académica de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes participa en dos importantes encuentros en la Universidad de Harvard

La académica de la Escuela de Educación y directora académica del CIIL, Pelusa Orellana, participó recientemente, de dos importantes encuentros internacionales realizados en la Universidad de Harvard.

El primer evento fue la reunión anual de ProLEER, realizada los días 1 y 2 de octubre en la Gutman Library de la Graduate School of Education de Harvard. Este encuentro reúne a investigadores y líderes educativos para discutir políticas, prácticas y avances en alfabetización y aprendizaje infantil. En esta ocasión, la académica presentó el estudio: “The Alma Family Literacy Program: Effects on Chilean preschoolers’ early literacy outcomes, home language and literacy environment, and parental self-efficacy”. La investigación aborda los efectos del programa en la alfabetización temprana de preescolares chilenos, su entorno lingüístico en el hogar y la autoconfianza de los padres.

ProLEER (Professional Learning to Advance Early Education Reform) es una red internacional que busca mejorar la educación inicial y primaria en América Latina mediante la conexión entre investigación, política y práctica docente. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Graduate School of Education de Harvard, el David Rockefeller Center for Latin American Studies y la ONG Amigos del Aprendizaje de Costa Rica.

Primer Encuentro de Latinoamericanos por la Educación

El segundo evento fue el Primer Encuentro de Latinoamericanos por la Educación, que se celebró del 7 al 10 de octubre en la Kennedy School of Government de Harvard. Este encuentro reunió a delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Nuevo León y Perú, las cuales representan cerca del 70% de la matrícula estudiantil de la región. Entre los participantes chilenos estaban Raúl Figueroa, Isabella Luksic, Joaquín Walker y nuestra académica.

Durante este encuentro, se presentó el Compromiso por la Alfabetización en América Latina, cuyo propósito es mejorar los indicadores de alfabetización inicial en la región mediante la colaboración entre sociedad civil y gobiernos. La iniciativa se basa en combinar esfuerzos de incidencia, que buscan comprometer al poder público en el fortalecimiento de la educación, e implementación, orientada a ejecutar políticas educativas a través de coaliciones entre ONGs, fundaciones empresariales y gobiernos.

Un antecedente clave fue un encuentro en Sobral, Brasil (realizado en agosto), donde las delegaciones intercambiaron mejores prácticas de implementación. En Cambridge, el foco estuvo en fortalecer las estrategias de incidencia y diseñar campañas por la alfabetización inicial, con el objetivo de desarrollar un pacto regional que comprometa a los líderes de los países participantes a priorizar la alfabetización. Esta iniciativa busca no solo incluir compromisos concretos, sino también garantizar su monitoreo continuo.

El encuentro se estructuró como un taller práctico, enfocado en el trabajo conjunto entre los distintos sectores: político, empresarial, académico, mediático y cultural. La diversidad étnica, ideológica, de género y religiosa fue clave en esta convocatoria, reflejando el compromiso de la iniciativa por construir esfuerzos inclusivos.

Contexto alfabetización inicial en América Latina

La alfabetización inicial en América Latina enfrenta serios desafíos, según las evaluaciones ERCE 2019 de UNESCO, que midieron la comprensión lectora en 16 países. Los resultados revelaron que el 37% de los estudiantes de 3er y 6to grado no alcanza los niveles mínimos de comprensión, con los peores índices en República Dominicana (73%), Nicaragua (64%) y Guatemala (61%), y los mejores en Chile (10%), Perú (25%) y Costa Rica (25%). A esta problemática se suma un complejo contexto político regional, marcado por la polarización ideológica, inestabilidad económica y demandas sociales por reformas estructurales, que oscilan entre proyectos progresistas y opciones de centro-derecha, como en Argentina. La crisis política en Perú, con constantes cambios presidenciales desde 2022, refleja esta incertidumbre institucional. En el ámbito educativo, los países de la región intentan equilibrar acceso, equidad y calidad, pero las brechas de aprendizaje, agravadas por la pandemia, persisten. En este contexto, la alfabetización inicial se presenta como un objetivo central para mejorar la inclusión y calidad educativa. En respuesta, organismos internacionales como UNESCO, BID, Banco Mundial, CAF y UNICEF impulsaron en marzo de 2023 la Reunión de Ministros en Bogotá, donde se suscribieron dos compromisos: uno global sobre aprendizajes básicos y otro regional, “Mi educación, nuestro futuro”. En enero de 2024, la Reunión Extraordinaria de Ministros en Santiago reforzó estos compromisos con la firma de la “Declaración de Santiago”, que destaca la necesidad de garantizar aprendizajes fundamentales con un enfoque de equidad e inclusión en toda la región.