Martes 4 de Febrero de 2025

Expertos analizan estrategias integrales para prevenir la violencia y el suicidio en seminario UANDES

El Instituto de Ciencias de la Familia y RADAR UANDES organizaron el seminario “Prevención y Detección de la Violencia, el Maltrato y el Suicidio: Un Enfoque Integral para el Bienestar de la Comunidad”, donde destacados especialistas abordaron estos cruciales desafíos sociales desde múltiples perspectivas.

La Dra. Lorena Bolzon, Decana del Instituto de Ciencias para la Familia en la Universidad Austral de Argentina, presentó un análisis exhaustivo sobre la prevención de la violencia interpersonal y familiar. En su exposición, destacó que, a pesar de la existencia de marcos legales, la violencia doméstica continúa en aumento en la región.

“La violencia en los hogares frecuentemente permanece invisible en los medios de comunicación, afectando principalmente a los más vulnerables”, señaló Bolzon, quien también abordó la creciente problemática de la violencia entre pares en el ámbito escolar.

La experta explicó el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner, que analiza la violencia como resultado de factores interrelacionados en distintos niveles: individual, familiar, comunitario y social. Según este enfoque, la prevención debe ser integral y desarrollarse en tres niveles: primario, secundario y terciario.

Camila Concha, directora de RADAR UANDES y docente de Terapia Ocupacional, junto al Dr. Francisco Bustamante, psiquiatra de la Clínica Universidad de los Andes, presentaron datos alarmantes sobre el suicidio adolescente en Chile, que se ha intensificado tras la pandemia.

“El suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte entre los jóvenes chilenos, con un preocupante aumento en los intentos y pensamientos suicidas, especialmente en mujeres adolescentes”, explicó Camila Concha. Los especialistas señalaron que las regiones Metropolitana, Concepción y Aysén presentan tasas significativamente más altas que el promedio nacional.

Un aspecto central del seminario fue la importancia de involucrar activamente a las familias en la prevención. “Las familias pueden convertirse inadvertidamente en un obstáculo cuando no reconocen las señales de alerta o no participan activamente en el proceso de apoyo”, destacaron los expertos de RADAR.

“Nuestro objetivo es fortalecer las capacidades de la comunidad para identificar y responder efectivamente a las señales de riesgo, trabajando en estrecha colaboración con las familias y los profesionales de la salud”, agregó Camila Concha.

El seminario concluyó subrayando la necesidad de un enfoque integral que involucre a toda la comunidad en la prevención de la violencia y el suicidio, destacando la importancia de la detección temprana y la intervención oportuna para el bienestar de los adolescentes y sus familias.

Ve el seminario completo:

Día 1

Día 2