Jueves 27 de Marzo de 2025

Académicos, exministros de Educación y el subsecretario de Educación Superior debatieron sobre el proyecto de financiamiento estudiantil

En el seminario organizado por el Human Development Lab de nuestra casa de estudios se reunieron especialistas de diversas áreas de la economía de la educación y responsables de políticas públicas para discutir posibles soluciones ante las tensiones financieras que afectan a las universidades del país.

De izq. a der.: Harald Beyer, Sergio Bitar y Nicholas Barr.
De izq. a der.: Harald Beyer, Sergio Bitar y Nicholas Barr.

Andrés Barrios, director del Human Development Lab de la Universidad de los Andes dio inicio al workshop “Financiamiento Estudiantil en la Educación Superior: Desafíos y Oportunidades”, en el que se congregaron expertos de diversas áreas de la economía de la educación y responsables de políticas públicas, para generar un espacio de reflexión y discusión en torno a los retos y posibilidades que enfrenta el sistema de ayudas a los estudiantes universitarios en Chile.

Participaron Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior; Loreto Cox, profesora de la Escuela de Gobierno de la UC; Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar; Nicholas Barr, académico de Economía The London School of Economics and Political Science (LSE); Sergio Bitar, exministro de Educación; y Harald Beyer, exministro de Educación y profesor de la Escuela de Gobierno UC. Estos expertos abordaron distintas aristas del sistema de financiamiento y cómo este impacta en el acceso y la calidad de la educación superior.

El Rector de nuestra casa de estudios, José Antonio Guzmán, dio la bienvenida a los expositores y asistentes, destacando la relevancia de la educación superior para el desarrollo de la sociedad. “Nos encontramos en un momento crítico del financiamiento de la educación superior, un número significativo de universidades privadas y públicas han comenzado a evidenciar problemas serios en esta materia, lo que debe ser motivo de profunda preocupación. A esto se suma una situación persistente, el bajo gasto nacional en innovación y desarrollo, problema que necesita consenso transversal respecto de su gravedad e impacto. Este desafío cobra particular importancia en el contexto actual porque enfrentamos un prolongado período de bajo crecimiento económico que ha limitado la capacidad del Estado y del sector privado para invertir en educación superior. Al mismo tiempo, existe una expectativa legítima de avanzar en una educación superior de calidad, con mayor capacidad de generar innovación e investigación y que sustente el desarrollo productivo que nuestro país necesita”, detalló. Discurso completo del Rector aquí.

En su intervención, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, hizo hincapié en la necesidad de modernizar el sistema de financiamiento de la educación superior. Según Orellana, es esencial reorganizar el gasto, mejorar la eficiencia y adaptar el sistema a las demandas y desafíos del país. “La modernización debe ser integral, abarcando el ámbito académico, el desarrollo humano y la sostenibilidad productiva, así como la gestión y el financiamiento”, explicó.

Por su parte, Loreto Cox, docente de la Escuela de Gobierno de la UC, destacó la urgencia de adoptar políticas audaces frente a la gratuidad. “Es necesario redestinar los recursos de la gratuidad a otros ámbitos, ya que no hay espacio para seguir aumentando el financiamiento público. Las universidades necesitan recursos para innovar y las familias están dispuestas a aportar”, señaló. Cox también reflexionó sobre la baja empleabilidad de algunas carreras y la necesidad de revisar la cantidad de vacantes ofrecidas en éstas.

Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, apuntó a la creciente inclusión de estudiantes en la educación superior, lo que implica un aumento de las necesidades de apoyo y financiamiento. “A medida que más estudiantes acceden a la educación superior, sus demandas aumentan, pero los recursos disponibles para satisfacer estas necesidades no crecen al mismo ritmo. Las instituciones enfrentan presiones y costos crecientes”, comentó Rodríguez.

El experto internacional en financiamiento de la educación superior y profesor de Economía del London School of Economics and Political Science (LSE) Nicholas Barr, subrayó, en su intervención, la importancia de la educación preescolar en la formación futura de los estudiantes. “La calidad de la educación superior está directamente relacionada con la preparación que reciben los estudiantes en sus primeros años de educación. Durante diez años hice campaña para que nuestros préstamos estudiantiles convencionales se convirtieran en préstamos contingentes al ingreso. Estoy completamente seguro de que los pagos basados en el ingreso, sin importar cómo se organicen, son la mejor forma de ayudar a los estudiantes -en sus primeros años- a acceder a sus futuros ingresos para financiar sus inversión en habilidades”, destacó. 

Para el exministro de Educación del primer gobierno de Sebastián Piñera, Harald Beyer, el financiamiento debe tener un enfoque integral, sugirió la eliminación de la gratuidad en el futuro y potenciar la educación preescolar. “La mejora en el acceso y calidad educativa debe ser un proceso integral que comience desde las primeras etapas de la formación escolar”.

Sergio Bitar, exministro de Educación del gobierno de Ricardo Lagos, abordó el tema desde una perspectiva política, señalando la importancia de la cohesión social y la democracia para el desarrollo de una educación superior equitativa y sostenible. “El financiamiento no es solo un tema técnico, es una cuestión ideológica. Es fundamental encontrar un sistema de pagos más eficiente, que permita mejorar las políticas de gratuidad sin retroceder en los avances conseguidos”, afirmó.

Los expertos coincidieron en que la modernización del sistema de financiamiento de la educación superior es esencial para asegurar un acceso equitativo y de calidad a todos los estudiantes, sin dejar de lado la sostenibilidad económica del sistema.