Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Lunes 14 de Abril de 2025
Ignacio Inostroza, investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, busca contribuir al diseño de políticas públicas y mejorar las estrategias de prevención del suicidio en Chile.
Ignacio Inostroza, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, colabora en una investigación que indaga en el aumento de muertes por suicidio durante la recesión económica que afectó a Chile entre marzo de 2008 y agosto de 2009, en el contexto de la crisis financiera global conocida como la crisis subprime.
El estudio, que analiza datos del Ministerio de Salud de nuestro país entre los años 2000 y 2020, revela que las tasas mensuales de suicidio aumentaron gradualmente antes del inicio oficial de la crisis económica y descendieron lentamente tras su término, evidenciando un impacto más prolongado de lo que se pensaba. Estos cambios, según señala Inostroza, no fueron abruptos, sino sostenidos en el tiempo, y su duración varía según el sexo y la edad de las personas.
“En algunos segmentos de la población, especialmente hombres en edad laboral entre los 20 y 45 años, la duración del efecto de la crisis sobre las tasas de suicidio puede extenderse hasta cinco años”, explicó el investigador. Esta conclusión se alcanzó gracias a un trabajo colaborativo con el doctor Francisco Bustamante, psiquiatra y académico de la Facultad de Medicina de nuestra casa de estudios y con el profesor Leonardo Epstein, también de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
La relevancia de este trabajo, según Inostroza, radica en que permitirá a las autoridades anticiparse y diseñar políticas públicas más efectivas en contextos de crisis económica. “Nuestros hallazgos pueden ayudar a que los gobiernos implementen medidas preventivas durante y después de estos eventos, especialmente dirigidas a grupos demográficos más vulnerables”, afirmó.
Aunque la investigación no establece una causalidad directa, sí identifica asociaciones claras entre el deterioro económico y el aumento en las tasas de suicidio, abriendo nuevas líneas de análisis para abordar el bienestar psicológico de la población en tiempos de crisis.
Actualmente, los hallazgos están siendo revisados por pares para su publicación en revistas científicas, con la esperanza de contribuir al diseño de políticas públicas basadas en evidencia y mejorar las estrategias de prevención del suicidio en Chile.
Si quieres escuchar el PODCAST con esta entrevista haz click aquí.