Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Jueves 17 de Abril de 2025
El Comité Doctoral de la Universidad de los Andes es un órgano asesor clave en la mejora continua de los programas de doctorado. Sus funciones están determinadas por el reglamento de estudios de postgrado de la Universidad, y su propósito central es garantizar la calidad académica, fomentar la cooperación entre los programas de doctorado y promover la mejora continua en la formación doctoral.
Compuesto por los directores de los programas de doctorado de la Universidad, el Vicerrector de Investigación y la directora de Investigación y Doctorado, el comité es gestionado por la Subdirección de Doctorado. Este espacio colegiado se reúne de manera regular, en sesiones ordinarias y/o extraordinarias, convocadas para tratar temas urgentes o específicos que contribuyan al fortalecimiento y la actualización de los programas de doctorado.
¿Cuál es el rol principal que tiene el Comité?
“Su principal objetivo es asesorar sobre las políticas y estrategias para el desarrollo de los programas, asegurando su calidad y promoviendo la mejora continua. Este comité no solo se dedica a tomar decisiones importantes sobre los programas de doctorado, sino que también actúa como un espacio de reflexión colectiva, donde se alinean las visiones y se promueven iniciativas para fortalecer la formación doctoral”, explica la Subdirección de Doctorado.
¿Cómo se asegura que las decisiones tomadas en el Comité sean efectivas y se alineen con los principios institucionales?
“La clave está en la colaboración entre todos los programas. Nos reunimos regularmente, cada dos meses, lo que nos permite tener un espacio constante de discusión y análisis. Además, cuando surgen temas urgentes, convocamos sesiones extraordinarias”, menciona Gonzalo García director del programa de doctorado en Derecho. Durante estas reuniones, se revisan las propuestas, se evalúan los posibles cambios y se toman decisiones que impactan directamente en la calidad académica y el futuro de los programas.
¿Qué temas se abordan en las reuniones del Comité?
“Entre los temas más importantes se encuentran los procesos para habilitar a los profesores para dirigir tesis, así como la evaluación y actualización de procedimientos. También se abordan los avances en la difusión de los programas de doctorado, y se discuten los criterios de admisión y selección de nuevos estudiantes.
Otro tema recurrente es la gestión de becas, donde se establecen las bases para la asignación de apoyos y se analizan los resultados tanto de las becas internas como externas.
El comité participa en la definición y difusión de actividades relacionadas con los estudiantes, como ceremonias, eventos y encuestas de satisfacción. La internacionalización y las estrategias de vinculación con el medio han sido temas recurrentes en las sesiones del comité en los últimos años”, cuenta Maria del Valle Barrera, subdirectora de Doctorado.
¿Cómo se involucra a los diferentes programas en este proceso?
Cada director de programa tiene voz activa en el Comité, pero también es fundamental la participación de representantes adicionales cuando es necesario. “En casos excepcionales, si un director no puede asistir, se designa un reemplazo de su comité o incluso del claustro académico para asegurar participación de todos los doctorados. Ha sido muy enriquecedor conocer y dar a conocer las particularidades de cada programa lo que depende no solo de diferencias disciplinarias sino también en su trayectoria y grado de consolidación”, explica un Wilfredo Gonzalez director del programa de doctorado en Ciencias odontológicas.
¿Qué se espera del Comité Doctoral en los próximos años?
“El Comité continuará jugando un rol esencial en la mejora de los programas de doctorado”, comenta Fernanda Valdés directora de Aseguramiento de la Calidad. “A medida que se consolida este órgano colegiado, se avanza en calidad y excelencia académica. Esta instancia es parte esencial de nuestro sistema interno de aseguramiento de la calidad. No sólo permite alinear los programas a los propósitos institucionales, si no sobre todo asegura una formación de alto nivel de los doctorandos y la proyección nacional e internacional que este tipo de programas ha de desarrollar”.