Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Jueves 8 de Octubre de 2020
Esta es una instancia permanente e interinstitucional de investigación para el estudio histórico y comparado de los desastres relacionados con amenazas de origen natural, biológico y antrópico.
El Instituto de Historia de la Universidad de los Andes junto a la Facultad de Derecho y CEAL de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dieron inicio al ciclo de conferencias relativas a “Historia y Desastres”, enmarcados en las actividades de la RED GERIDE (ANID, PCI, REDES 190175), en la que forman parte las profesoras de nuestro Instituto, Alexandrine de La Taille y Macarena Cordero Fernández.
En la primera sesión expusieron la Doctora en Historia Paula Caffarena (U. Finnis Terrae) con el tema “Viruela y salud pública. Decisiones políticas frente a una emergencia sanitaria (1854-1939)”, en la que analizó el papel que las autoridades coloniales, (Cabildo de Concepción, Protomedicato, Intendente, entre otras) cumplieron frente a la epidemia de viruela que afectó a la ciudad de Concepción en 1789. Para ello, mostró que el incremento del contagio por viruela en este periodo, se tradujo en un aumento del compromiso de las autoridades en la contención de las epidemias, tomando éstas un papel activo en la difusión de políticas para frenar su avance.
Por su parte, la Doctora (c) en Historia María Paz Valdés (UANDES) presentó “Cólera y catástrofes en Chile: el caso de las Hijas de la caridad de San Vicente de Paul 1854-1939)”. La ponencia exploró las labores desarrolladas por las vicentinas durante la epidemia de cólera desatada en Santiago durante 1886 a 1888, profundizando en sus quehaceres dentro del lazareto de la Maestranza y el lazareto del Cementerio específicamente. Junto a ello se comparó su actuar durante desastres naturales como el terremoto del 16 de agosto 1906, cuyo epicentro fue en Valparaíso y el terremoto ocurrido en Talca el 1 de diciembre de 1928, permitiendo observar el trabajo realizado por estas religiosas en diferentes tipos de catástrofes. Así la investigación revaloriza históricamente el servicio prestado por estas religiosas en épocas de desastres, ya sean salubres o naturales.
La segunda reunión contó con la participación, Pablo Camus (PUC) quien dictó su charla “Historia y Clima. Fenómeno del Niño/a y posibles conexiones políticas, económicas y sociales en Chile” y Virginia García Acosta (CIESAS – Ciudad de México) quien presentó la ponencia “Historia y clima. Fenómenos globales y manifestaciones locales. México y España en el siglo XVIII“.
Las próximas reuniones serán:
Lunes 19 de octubre, 10:00 horas
Jorge Martín Bascuñan, Universidad Adolfo Ibáñez.
Estado y sociedad civil. La gestión de la enfermedad y las epidemias. Una visión comparativa
Marcelo López, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Memoria epidémica: Microbios, historia y olvido
Lunes 16 de noviembre, 10:00 horas
Blythe Alice Raviola, Università di Milano (Italia)
Aluviones y desastres en la llana del rio Po entre la edadmoderna y los nuevos escenarios contemporáneos.
Claudio Broitman, Universidad de Santiago de Chile
Y la culpa, ¿no era tuya? Minería, comunicación y aluviones en el Norte Chico chileno (2015 y 2017)
Miércoles 16 de diciembre, 10:00 horas
Rocoo Giurato, Università della Calabria (Italia)
Il caso fortuito nel Common Law medievale e moderno
Giuseppe Mecca, Università di Macerata (Italia)
Epidemia e salute pubblica. Caratteri originari e pratiche di‘governo sanitario’ nell’Italia tra Otto e Novecento.