Vinculación





Para el CiiB, establecer una relación virtuosa y bidireccional con su entorno significativo, es un aspecto fundamental de su quehacer. Así, en coherencia con la política y misión institucional, las necesidades y capacidades del CiiB y la sociedad se vinculan en forma recíproca.
En este contexto, los investigadores del CiiB se vinculan activamente, a partir de proyectos específicos, con investigadores y/o centros nacionales e internacionales, conformando redes de colaboración científica que redundan en enfoques asociativos interdisciplinarios. Además, el CiiB organiza eventos científicos periódicos como los ciclos de “Seminarios CiiB” semanales, talleres y simposios internacionales.
Por otro lado, el CiiB mantiene sólidos vínculos con diferentes empresas biotecnológicas para catalizar la conexión academia-industria y así acelerar los procesos de transferencia tecnológica. De igual modo, los nexos con centros asistenciales a nivel nacional, favorecen el desarrollo de aproximaciones básico-clínicas y la traslación de los resultados del laboratorio a los pacientes.
Finalmente, el CiiB busca estar conectado con la comunidad universitaria UANDES a través de la “Revista CiiB” y los boletines informativos, y con la sociedad a través de actividades de extensión y comunicación de la ciencia que incluyen convenios formativos con colegios, promoción de la vinculación arte-ciencia o ciencia-sociedad, entre otras.