DESAYUNOS CULTURALES

RECONOCIENDO A GABRIELA

Home Uandes

Reconociendo a Gabriela

En diciembre de este año se cumplirán 80 años desde que Gabriela Mistral recibiera, de manos del Rey de Suecia, el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer iberoamericana, y la segunda persona latinoamericana, en recibir un Premio Nobel.

Como parte de estas celebraciones, desde la Universidad de los Andes queremos relevar la figura de la poetisa dando a conocer aspectos de su trayectoria personal y artística que han sido estudiados con mayor profundidad durante las últimas décadas, como su carrera diplomática, la profunda espiritualidad de su obra y el impacto que tuvo en ella la naturaleza de Chile.

La invitación es a re-descubrir a Gabriela, en la voz de destacadas académicas e investigadoras, y a través de una exposición fotográfica que recrea los años en que vivió en Italia.

Próximos eventos

Martes 11 de marzo

Gabriela Mistral: de Vicuña a Estocolmo

19:00 a 20:00 hrs.

Jueves 13 de marzo

Charla: Gabriela Mistral: mística, franciscana y fantasma enamorada

19:00 a 20:00 hrs.

Jueves 3 de abril

Charla: El Poema de Chile de Gabriela Mistral


19: 00 a 20:00hrs.

Martes 8 de abril

Charla: Orígenes históricos del Cristianismo


19: 00 a 20:00hrs.

Jueves 10 de abril

Desayunos Culturales: Jerusalén, una historia milenaria

9:30: 11:00 hrs.

Jueves 10 de abril

Charla: Jesús personaje histórico, su entorno y sociedad



19: 00 a 20:00hrs.

Martes 15 de abril

Charla: ¿Qué nos dicen las fuentes históricas sobre Jesús y los primeros cristianos?


19:00 a 20:00 hrs.

Eventos pasados

CICLO ESCULTURA PÚBLICA: Arte para la ciudad

Al recorrer las calles y barrios de Santiago y otras ciudades de Chile encontramos ejemplos de escultura urbana que forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural.

Desde los primeros monumentos conmemorativos, levantados en el siglo XVIII, hasta comienzos del siglo XX, la escultura como género artístico evolucionó para acompañar el proceso de construcción de una identidad nacional, centrándose en primer término en la figura humana, cuya función era recordar a los héroes y hombres ilustres del país. Desde mediados del siglo pasado este lenguaje se desprende de la forma reconocible y aparece la escultura “libre”, reflejo de la autonomía creativa del artista y propia de la modernidad, instalada en el entorno público.

Independiente de sus autores o fecha de creación, las esculturas son hoy parte del paisaje urbano, elementos que aportan significado a ese espacio público que compartimos con los demás ciudadanos y que, quizá por su misma presencia diaria, en parte hemos dejado de ver y apreciar.

Como una forma de volver a mirar la ciudad y reconocer en ella las obras de arte que nos ofrecen calles, plazas y parques, la Dirección de Extensión Cultural UANDES y la Dirección de Patrimonio de la Universidad Católica de Chile invitan a un ciclo compuesto por actividades presenciales y en línea, en las que artistas, historiadores y gestores culturales abordarán la escultura pública en Chile, su pasado, presente y futuro.

DIÁLOGOS DE ARTE Y FE: Del conocimiento al encuentro

En momentos en que el mundo está conmocionado por conflictos entre comunidades de distintos credos, etnias y países, desde la Universidad de los Andes queremos contribuir a promover un clima de entendimiento y diálogo a través de la mirada de la cultura y el arte.

Para ello hemos preparado un ciclo de actividades que incluye conferencias online y recorridos presenciales, a través de los cuales podremos conocer –en la voz de investigadores y académicos o frente a una pieza de arte o edificio- cuáles ha sido las formas de expresión y manifestaciones artísticas más relevantes asociadas a las distintas confesiones religiosas a lo largo de la historia.

Comenzaremos esta serie con un acercamiento a lo que ha sido y es hoy el arte vinculado a la espiritualidad católica, para abordar luego el islam, el mundo cristiano ortodoxo, las iglesias protestantes y el judaísmo.

La búsqueda de un sentido de trascendencia, común a todas las agrupaciones humanas, da origen a una amplia gama de expresiones culturales: arte, arquitectura, literatura, música y otras. La invitación es a conocer y disfrutar del contacto directo con estas obras, para ampliar nuestra capacidad de reflexión, comprender mejor a esos “otros” y así lograr convivir en paz entre quienes tenemos diferentes formaciones y creencias.

Patrocina