Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
La Universidad de los Andes celebra los 15 años de vida de su Museo de Artes con una obra site specific creada especialmente para este espacio por Gonzalo Sánchez Serrano.
Con su sugerente título, SPES -esperanza- es una invitación contemporánea que contrasta y al mismo tiempo dialoga con las piezas de arte virreinal americano y los íconos y cruces de procedencia rusa de los siglos XVIII y XIX que forman parte de la muestra permanente.
La instalación de Sánchez y las colecciones del Museo de Artes interactúan también en el plano de la memoria cultural que estas obras atesoran, unidas por su origen cristiano, ahora trasladado al siglo XXI.
El foco de la intervención del artista es una puerta. En su interior, sales de Cáhuil y una serie de espejos reflejan al infinito las obras del museo. De los costados se descuelga una cascada, en un juego inmersivo visual y de sentidos donde el agua en constante movimiento invita al espectador a conectarse con una dimensión sagrada.
A los pies de la puerta, ramas de espinos de Colchagua completan la experiencia visual.
Marisol Richter
Curadora Museo de Artes
Hay puertas que no se abren con llaves, sino con sed. Sed de lo que aún no vemos pero intuimos y añoramos en el fondo del alma. Una puerta de sal -frágil, pura, llena de sabor- convoca a cruzar hacia una dimensión distinta, donde la sed de sentido encuentra eco. No se impone, no grita: está ahí, abierta, como la promesa silente de una atracción más grande que nosotros mismos… ¿y si esa promesa fuera real?
María José Zegers Correa
Universidad de Navarra

Abogado experto en propiedad intelectual, se formó como artista visual con Virginia Huneeus, Eugenio Dittborn y Carlos Montes de Oca. Bajo el seudónimo de Pikti, desde 2007 ha participado en una veintena de exposiciones colectivas e individuales, en Chile y el extranjero, presentando su trabajo en galerías, ferias, bienales y museos, incluyendo el MAC (Museo de Arte Contemporáneo) y el Museo Ralli de Santiago, la Universidad de Talca y la Embajada de Chile en París.
De calidad técnica muy cuidada, sus instalaciones experimentan con la luz, el movimiento y el color en diferentes medios y espacios, dando origen a montajes complejos y de fuerte carga poética y espiritual.
Su interés por la innovación se refleja en el uso de tecnologías de punta y la incorporación de elementos de la identidad territorial chilena – sales de Cáhuil, polvo de la cordillera de los Andes y lapislázuli -, que dialogan con el lenguaje lumínico.
En 2022 obtuvo el primer lugar en la Bienal de Arte Contemporáneo de Argentina (Centro Borges).
El año 2023 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en la categoría ”Arte y Nuevos Medios” por su exposición ”INFINITO”, realizada en el Museo Ralli de Santiago de Chile.
Sus obras forman parte de colecciones privadas e institucionales, entre ellas las de la Universidad de Talca, Embajada de Chile en París y Museo Ralli de Santiago.
Por invitación de la empresa Metro S.A., actualmente está preparando un proyecto artístico para la red de estaciones del ferrocarril metropolitano de Santiago.
3 octubre – 13 diciembre 2025
Museo de Artes UANDES
Martes a viernes
10:00 a 17:00 Hrs.
ENTRADA LIBERADA


Organizada en conjunto por ASBA (Sociedad Americana de Artistas Botánicos), Fundación Chilco, la Patrimonial Recoleta Dominica y la Universidad de los Andes, esta exposición muestra los resultados de un concurso de ilustración botánica realizado en 2024, cuyo tema fue la representación de plantas chilenas usadas desde época ancestral.
A través de más de 40 obras, artistas chilenos y extranjeros ilustran plantas nativas utilizadas en nuestro país tanto en el pasado como en la actualidad, gracias a sus propiedades medicinales, comestibles, textiles o de construcción, y su valor en otros usos relacionados con la supervivencia humana.
Las ilustraciones se presentan organizadas en tres secciones, que corresponden a las categorías del concurso: amigos de la ilustración, profesionales y artistas invitados.
Esta Segunda Exposición Mundial de Ilustración Botánica estará abierta al público gratuitamente en el hall del Edificio del Reloj de la Universidad de los Andes durante los meses de septiembre y octubre de 2025.
6 septiembre – 7 noviembre 2025
Hall Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
–
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA







En esta exposición – su primera muestra individual-, el fotógrafo Gonzalo Garib presenta una treintena de imágenes capturadas en su más reciente expedición por la zona norte, en septiembre de 2024. A lo largo de este viaje que incluyó las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta vivió la experiencia de recorrer lugares tan espectaculares como los parques nacionales Fray Jorge y Pan de Azúcar, la zona de San Pedro de Atacama y sus lagunas altiplánicas, la Reserva Nacional Los Flamencos y el Parque Nacional Llanos de Challe.
Cada foto de esta serie va acompañada de una sola palabra, representativa de la emoción o sensaciones que despertaron en él al enfrentarse a estos espacios. Así, desde una mirada contemplativa y que va más allá de lo evidente, logra retratar detalles y elementos sutiles que son parte de estos paisajes, dominados por el silencio y la inmensidad.

Gonzalo Garib Duncan
Ingeniero Comercial de la Universidad de los Andes, desde 2022 se dedica profesionalmente a su verdadera pasión: la fotografía.
Con estudios en el Instituto de Fotografía Chile y formación adicional en áreas como técnica fotográfica y revelado digital, últimamente ha orientado su trabajo hacia la fotografía de naturaleza. En sus recorridos por Chile de norte a sur ha visitado lugares como San Pedro de Atacama, Chiloé, Coyhaique y la Carretera Austral, explorando playas, cordilleras, parques, reservas nacionales y humedales, en los que busca siempre capturar la esencia de cada paisaje y su biodiversidad.
Dentro de los temas de naturaleza su mayor interés está en las aves: siempre busca incluirlas en sus registros de viaje y dicta talleres sobre avistamiento y fotografía de estas especies, como una forma de compartir lo aprendido con quienes se inician en el fascinante mundo de los pájaros.
Es autor de los libros “Pintemos las aves de Chile” (2023) y “Pintemos las aves de Chile: humedales” (2024).
@gonzalo garib @aveschile12
3 de septiembre – 1 de octubre
Sala Veinte, Casa de la Cultura, América 504, San Bernardo
Lunes a viernes 9:00-13:30 y 15:00-17:00 horas
ENTRADA LIBERADA




En noviembre de 2024 se presentó en el Teatro Municipal de Santiago una exposición dedicada al diseñador teatral chileno Germán Droghetti. En la Sala La Capilla se exhibieron bocetos, vestuarios y fotografías de creaciones suyas para espectáculos de ópera y ballet, que dan cuenta del trabajo de escenografía y vestuario realizado en el teatro, uno de los pocos del mundo que cuenta con sus propios talleres de producción artística.
Esta muestra es fruto de una alianza entre el Teatro Municipal de Santiago y la Universidad de Los Andes y corresponde al proyecto de grado de Mariana Muggli, Francisca Mira y Carmen Coloma, egresadas del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural (HIS), quienes buscaron poner en valor el trabajo de escenógrafos, vestuaristas y técnicos de los diferentes talleres del Municipal, con sus respectivos oficios.
La muestra reúne vestuarios, bocetos y objetos escenográficos creados por Germán Droghetti para Hansel y Gretel (1997), Pagliacci (2010), La Cenicienta (1992), Las Bodas de Fígaro (2008) y Don Quijote (2009). El recorrido sigue las diferentes etapas de una producción: el boceto, punto de partida para la creación; el vestuario, con el proceso para llegar a los detallados trajes de cada personaje; y finalmente el escenario, con el trabajo artesanal para generar la atmósfera teatral. Así se recrea y reconoce el estilo de diseño de Droghetti, junto con el trabajo de los talleres de Construcción, Escultura, Utilería, Pintura y Vestuario y Caracterización.
Germán Droghetti (1957-2020) fue un destacado diseñador escénico de ópera, ballet y teatro que, durante tres décadas, creó producciones para el Teatro Municipal de Santiago y otros escenarios nacionales e internacionales. Se formó en diseño en la Universidad de Valparaíso, donde comenzó su carrera como docente y diseñador teatral.
En 1985 un concurso abierto por el Teatro Municipal de Santiago le permitió crear la escenografía y vestuario de la ópera La Cenicienta de G. Rossini, experiencia que marcó el inicio de una extensa carrera. Destacan entre sus producciones destacan títulos como las óperas Madame Butterfly, Aida, Hansel y Gretel, La flauta mágica y Las bodas de Fígaro, y los ballets Don Quijote y Carmen.
Tras su temprana muerte por COVID 19, su legado perdura en diversas creaciones y en su característico estilo, que transmitió a artistas y artesanos del Teatro Municipal de Santiago.
En la Universidad de los Andes es recordado por sus diseños de escenografía y vestuario para los musicales Romeo y Julieta y Manuel Rodríguez, de la Academia de Artes Escénicas, y los Conciertos de Navidad de la Camerata UANDES en la comuna de Las Condes.
29 julio – 29 agosto 2025
Hall Edificio del
Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
–
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA



Fotografías inspiradas en escritos de la poetisa



En julio de 2024 la consultora chilena de arte y cultura Tesoros y la compañía de teatro italiana Settimo Cielo coprodujeron y estrenaron, cerca de Roma, la obra dramática Vento di Mistral, que destaca tres momentos de la vida de la poetisa en Italia, como parte del festival multidisciplinar Portraits on Stage.
De esa experiencia creativa nació esta exposición fotográfica, en la que el gestor cultural Germán Barros, guiándose por una selección de textos de la poetisa, reconstruye a través de imágenes la huella de Gabriela Mistral en Italia y la profunda relación que desarrolló con ese país en el que ejerció como Cónsul de Chile en dos ocasiones.
La muestra está compuesta por 30 fotografías, tomadas en Rapallo, Zoagli, Florencia, Asís y Roma, acompañadas de fragmentos de la obra de nuestra Premio Nobel en los que aborda temas como la belleza, la espiritualidad, la naturaleza y el misterio de la fe.

Germán Barros Aylwin
Comunicador social y gestor cultural especializado en proyectos de música y patrimonio, actualmente es Productor Ejecutivo de la consultora de arte y cultura TESOROS y director ejecutivo de la Fundación Educacional y Cultural Amigos de los Órganos de Chile.
Además de su carrera en agencias de publicidad y producción audiovisual, en las que ha ejercido como director creativo, director de comunicación y productor ejecutivo, es productor general del Festival de Música Toccata, en O’Higgins, Los Ríos y Maule, y asesor en proyectos de fotografía editorial y periodística.
Se declara admirador de la poesía de Gabriela Mistral.




La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, con el patrocinio de la Embajada del Perú en Chile, se complace en presentar en el Museo de Artes UANDES esta espectacular exposición compuesta por 15 retablos, en su mayoría provenientes de la Casa del Retablo de Ayacucho, y cuyo autor es el maestro Silvestre Ataucusi Flores.
Abrir las puertas de un retablo ayacuchano nos lleva a descubrir las tradiciones y costumbres del mundo andino. Al contemplar de cerca las pequeñas piezas fabricadas a mano y al detalle, uno se conecta con cada fiesta popular, manifestación religiosa o evento histórico y se siente parte de ellas. Cada retablo es trabajado con gran excelencia estética, lo que hace que cada uno sea tan auténtico como especial.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se trata de una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina que se mantiene vigente hasta la actualidad. Si bien su origen se remonta a la época de la Colonia con la llegada de los españoles que trajeron consigo capillas portátiles y nacimientos -o “belenes”-, fueron los artesanos ayacuchanos quienes acogieron las técnicas de modelado y escultura, y adaptaron esta herencia cultural a sus propias costumbres.


Desarrollada por la Fundación Museo de las Abejas (@mabfundacion), esta exposición es una invitación a maravillarnos con la enorme diversidad de abejas nativas presentes en Chile.
Estos pequeños insectos con variadas formas, colores, tamaños y características sorprendentes cumplen un rol fundamental en nuestro ecosistema. Son excelentes polinizadoras que participan activamente trasladando polen de flor en flor, lo que favorece la producción de alimentos como frutas y verduras, así como también permite la reproducción de nuevas plantas. De hecho, el 75% de las frutas y verduras que comemos son polinizados por abejas.
Existen más de 20.000 especies de abejas en el mundo, que la ciencia ha clasificado en siete familias; cinco de ellas están presentes en nuestro país. Chile es un verdadero paraíso de las abejas silvestres: en los últimos años se han descrito 464 especies y se estima que aún faltan muchas por conocer.
En esta muestra temporal se incluyen imágenes de una selección de 20 abejas nativas que habitan nuestro territorio, incluyendo 6 especies endémicas de Chile, junto a 18 imágenes de especies de flora nativa, con las que ellas se relacionan.
Con esta exposición la Fundación Museo de las Abejas y la Universidad de los Andes nos invitan a reconocer a las abejas nativas chilenas en su entorno, y a colaborar en su protección.
2 septiembre – 30 diciembre 2024
Hall Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA







Frutillar Bajo fue fundado a orillas del lago Llanquihue en 1856 por colonos alemanes, llegados a la zona por iniciativa del gobierno de Manuel Montt. Declarado Zona Típica en 2013, sus casas levantadas alrededor de la bahía acogían labores agrícolas y ganaderas, como lecherías, molinos, destilerías y curtiembres.
En Frutillar Alto y Casma en cambio, las construcciones comenzaron con la llegada del tren, entre 1907 y 1911 y están relacionadas en su mayoría con comercio y servicios.
Frutillar Patrimonial es un proyecto impulsado por la Corporación Amigos de Frutillar, con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Frutillar, y en cuyo desarrollo participaron profesores y alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.
A través de un recorrido multimedia, al cual se accede también por medio de códigos QR instalados frente a cada construcción de carácter patrimonial, los visitantes -presenciales o virtuales- pueden conocer la historia de Frutillar Bajo, Frutillar Alto y Casma.
En esta exposición se presentan 28 fotografías de casas históricas de Frutillar Bajo, Frutillar Alto y Casma, de las 39 que forman parte del recorrido virtual.
5 al 30 agosto 2024
Hall Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA









Con el patrocinio de la Embajada del Reino de Marruecos en Santiago y el Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones se presenta en la Universidad de los Andes –y por primera vez en Chile- la exposición Mezquitas de Marruecos a lo largo de la historia.
La mezquita es el lugar para adorar a Dios. En árabe, el término mezquita – Masjid – viene de la palabra “postración”, el acto por quintaesencia de adorar a Dios.
La mezquita representa el centro espiritual y lugar de culto de la comunidad musulmana. Es un elemento estructurante del uso del suelo, que influye sobre las construcciones circundantes gracias a su monumentalidad. De esta forma la mezquita se vuelve omnipresente, marcando y dando ritmo al paisaje y a la vida de los ciudadanos.
En el norte de África, Marruecos se destaca por sus emblemáticas mezquitas, las cuales son un fiel reflejo de los estilos arquitectónicos y decorativos surgidos a lo largo de la historia en esa región bajo las diferentes dinastías, desde la de los Idrisí (789-974) hasta la de los Alauitas, en el trono desde 1666 y reinante hasta el día de hoy con el rey Mohammed VI.
La muestra está compuesta por 33 fotografías de construcciones levantadas en diferentes épocas y ciudades -Casablanca, Fez, Rabat y la zona del Alto Atlas, entre otras-, que permiten apreciar la evolución de las mezquitas en ese país, marcada por una combinación de tradición y creatividad. Ejemplo de esto es la mezquita construida en Casablanca bajo el reinado de Hassan II (1961-1999), considerada una verdadera obra maestra de la arquitectura religiosa contemporánea.
13 junio – 26 julio 2024
Hall Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA



Con el patrocinio de la Embajada de Guatemala en Chile, el Museo de Artes de la Universidad de los Andes acoge esta muestra temporal compuesta por 15 huipiles o blusas bordadas originarias de distintas zonas de ese país, cuatro trajes regionales -de los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y Alta Verapaz, y otras piezas textiles como tocoyales y perrajes.
Por su gran variedad de colores y técnicas de tejido y bordado, estas piezas pertenecientes a una colección privada permiten hacerse una idea del fascinante patrimonio textil de los pueblos originarios de Centroamérica, y que sigue vivo hasta el día de hoy.


23 mayo – 12 julio 2024
Museo de Artes UANDES
Martes a viernes, 10:00 a 17:00 horas
ENTRADA LIBERADA
En alianza con la Embajada de Guatemala en Chile, la Universidad de los Andes presenta la exposición fotográfica “Colores de la Semana Santa en Guatemala”, que retrata la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo en este país centroamericano, y que por su especial riqueza artística y espiritual fue inscrita por UNESCO en 2022 como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Las 24 fotografías que componen la exposición fueron capturadas por los fotógrafos Vera Cancinos (Guatemala) y Janusz Leszczynski (Polonia) en los municipios de La Antigua Guatemala y Patzún, durante distintas versiones de la Semana Santa, entre los años 2014 y 2017.
Por su calidad artística y gran formato, estas imágenes permiten hacerse una idea de la espectacularidad de esta fiesta: una verdadera explosión de colores, olores, texturas y sonidos, en la que destacan los cortejos procesionales, velaciones, alfombras, huertos, altares, marchas fúnebres y gastronomía, todo ello desarrollado principalmente en los espacios públicos.
Esta muestra fue presentada anteriormente en Ottawa y Quebec (Canadá), Washington D.C. (Estados Unidos), y en Santiago de Chile en el Centro Cultural La Moneda, Fundación Cultural de Providencia y Universidad Bernardo O´Higgins.

6 abril – 31 mayo 2024
Hall del Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA
¿Cómo se veían o cómo querían ser vistas las mujeres en Chile en el siglo XIX? ¿Qué vestían o cuáles accesorios usaban? ¿Cómo cambió su imagen a medida que avanzó el siglo XX? Estos son algunos de los tópicos que aborda esta nueva exposición de fotografías pertenecientes al archivo del Estudio Brügmann, que se presenta en la Universidad de los Andes a partir de mediados de diciembre.
La muestra invita al espectador a recorrer casi un siglo de representación femenina, a través de 36 retratos fotográficos, en blanco y negro y también a color, recopilados por los investigadores detrás de esta plataforma de investigación y divulgación patrimonial, Fernando Imas y Mario Rojas, quienes hace 14 años iniciaron un archivo que cuenta hoy con más de veinte mil registros de todo Chile; un verdadero tesoro para adentrarnos en nuestra historia e identidad como país.
La exposición servirá también de escenario para el lanzamiento del libro homónimo, en el que a través de más de 300 imágenes capturadas entre los años 1855 y 1990 es posible observar los cambios en la representación femenina, desde los rígidos y formales retratos del siglo XIX hasta el color y la espontaneidad de la década de los ochenta.
“Mujeres, chilenas bajo el lente fotográfico” es una obra financiada con recursos del FONDART Regional 2023 del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y fue editado en conjunto por AMOSantiago y Estudio Brügmann. La investigación y curatoría de las imágenes es de Fernando Imas y Mario Rojas Torrejón, e incluye textos de la periodista Paulina Cabrera y las historiadoras Emilia Müller y Magdalena Dittborn. Se trata de una selección de material inédito de este archivo privado, un verdadero viaje en el tiempo, donde las mujeres son las protagonistas. Mujeres en la ciudad, en la intimidad de sus casas, en eventos sociales, en la naturaleza, acompañadas o en solitario, representantes de las élites y también de clases menos acomodadas, que nos hablan de la evolución del rol femenino en la sociedad chilena a partir del siglo XX.
Para más información ingresar aquí
18 diciembre 2023 – 27 marzo 2024
Hall del Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA



Constanza Brunner presenta en la Universidad de los Andes 16 fotografías a color tomadas entre los meses de septiembre y octubre de 2022, en el Parque Nacional Llanos de Challe, al suroeste de Copiapó, Región de Atacama.
Estas imágenes en gran formato, distribuidas según su color, van acompañadas de información sobre el nombre común y nombre científico de la especie, el lugar y fecha donde fue registrada, la categoría de conservación y forma de cada una de las flores.
Una exposición que invita a maravillarse con colores, formas y estructuras que a simple vista no logramos ver, y que, gracias al uso de un lente macro, pueden ser retratadas desde muy cerca.
Al observarlas en detalle descubrimos una vez más que la naturaleza es increíblemente creativa y diversa: estas flores sorprendentes son producto de una larga historia de adaptación y evolución, en la que la planta y sus polinizadores han trabajado juntos para asegurar su éxito y reproducción.








21 agosto – 1 diciembre 2023
Hall del Edificio del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
Sábados 9:00 a 14:00 horas
ENTRADA LIBERADA
El año 2022 fue un año especial para la región de Atacama: debido a la presencia de lluvias invernales, ocurrió la magia del desierto florido en primavera. Miles de flores cubrieron laderas y quebradas, irradiando una maravillosa sensación que estremecía los sentidos.
Un fenómeno natural que asombró a los que tuvieron la oportunidad de observarlo presencialmente, por su abundancia y belleza.
A través de mis fotografías pretendo descubrir aquellos detalles que a simple vista no son posibles de ver. Ampliando la mirada, mediante un lente macro, revelo misteriosas formas y destaco la geometría de sus estructuras. Ínfimos detalles que intento atrapar en un desafío al movimiento provocado por el fuerte viento del desierto, que agita las flores de un lado a otro.
Al acercarme con mi cámara descubro los pétalos, sus simetrías y la suavidad de su textura, el contraste de color entre pistilo y estambre, y me propongo revelar las atractivas figuras que se elevan para asegurar su fecundación.
Mi propuesta artística se basa en la enorme capacidad de la fotografía de conmover y concientizar; en la búsqueda de evidenciar la belleza y la fragilidad de estos ecosistemas únicos, y así aportar a su conservación.












CONSTANZA BRUNNER HALPERN: “Soy fotógrafa profesional, amante de la naturaleza y apasionada por la docencia. Elegí la fotografía porque es un medio que me permite expresarme artísticamente y a pesar de integrar mucha técnica, deja un amplio campo a la creatividad.
Hace más de 15 años que me dedico a la docencia de la fotografía, desde donde entrego a mis alumnos las herramientas para satisfacer la necesidad de comunicarnos, transmitir un mensaje y dejar un legado.
Organizo viajes fotográficos dentro de Chile y el mundo buscando que las personas sensibilicen la mirada hacia la belleza del planeta que nos rodea, y que sean capaces de experimentar la magia de anticiparse y registrar oportunamente un instante único”.
A lo largo de sus casi cinco siglos de existencia, la capital de Chile ha experimentado sucesivas transformaciones: el caserío fundado por Pedro de Valdivia se convirtió en una villa colonial, más tarde en sede de las instituciones de la naciente república, y al cumplirse el Centenario de la Independencia en 1910 era una ciudad cuyos barrios más acomodados lucían un aire europeo.
Desde entonces hasta hoy, por obra de los terremotos, decisiones de política pública o la acción humana, buena parte de las edificaciones históricas de Santiago se han perdido o degradado. La ciudad se ha expandido aceleradamente hacia la periferia; a veces nos cuesta reconocer y apreciar el patrimonio arquitectónico y urbano que aún subsiste, y que nos remite a otras épocas y modos de vida.
Esta exposición es una invitación a sumergirnos en las calles y parques de la ciudad que habitamos, tal como era hace cien o más años atrás. Porque la vida de las ciudades es la que aportan sus habitantes y -ayer como hoy-, los espacios públicos en los que nos movemos, trabajamos y disfrutamos abren posibilidades para el encuentro con el otro y determinan la calidad de nuestra existencia en comunidad.
Todas las imágenes de esta muestra pertenecen al archivo fotográfico recopilado por el Estudio Brügmann, oficina de investigación, conservación y divulgación patrimonial fundada en 2010 por Fernando Imas Brugmann y Mario Rojas Torrejón, que cuenta con importantes proyectos en los ámbitos de la restauración, investigación arquitectónica, documentación fotográfica y el rescate de la memoria social de los siglos XIX y XX.
Para más información los invitamos a revisar www.brugmann.cl y @brugmann_ restauradores
15 mayo– 11 agosto 2023
Sala Del Reloj
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
ENTRADA LIBERADA

21 agosto- 1 diciembre 2023
Sala Nemesio Antúnez
Edificio Delegación Presidencial Provincial de Maipo
Freire 473 – San Bernardo
Lunes a viernes 10:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00 Horas


A fines del año 2022 la Dirección de Cultura Corporativa invitó a los miembros de la comunidad universitaria -alumnos, profesores, funcionarios- a reflejar en imágenes la vida cotidiana en el campus.
Una selección de las mejores fotografías presentadas a este concurso, elegidas por un jurado interno, incluyendo los tres primeros lugares, menciones honrosas y la fotografía más votada, se exhibe hasta fines de abril en esta muestra gratuita, abierta a todo público.
6 de marzo – 28 de abril 2023
Sala de exposiciones del Reloj
ENTRADA LIBERADA


















Entre los meses de noviembre de 2022 y enero de 2023 se presentará en espacios exteriores del campus la exposición “NIDOS”, del arquitecto Alejandro Veloso Iriarte.
La muestra – que se exhibió en el Bosque Santiago del Parque Metropolitano y en el Cerro Calán de Las Condes- está compuesta por ocho “nidos” en gran escala, realizados entre 2019 y 2022, a partir de material orgánico reciclado (madera, ramas, piedra, pastos) e inspirados en especies nativas de aves de la zona central: chercán, tenca, aguilucho, canastero, zorzal, cachudito, etc.
A lo largo de esta exposición temporal Alejandro Veloso trabajará en la construcción de un nuevo “NIDO”, creado con materiales naturales que él recolectará dentro del campus y el entorno cercano. Este objeto escultórico quedará instalado en forma permanente en el campus, sumándose a la colección de obras de arte que posee la Universidad de los Andes.
Un proyecto en el que se reúnen la escultura con la mirada ambiental y educativa, y que invita a descubrir la belleza, complejidad y sabiduría que se esconden en la naturaleza; y que muchas veces pasan inadvertidas para nosotros.
NIDOS
Plaza central – Universidad de los Andes
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
9 de noviembre 2022 – 27 de enero 2023
ENTRADA LIBERADA
Caminando por la calle o senderos se encuentran nidos botados, se levanta la vista y ahí están, cerca nuestro, invisibles, pasando inadvertidos. Quizá por suerte o mala suerte de ellos, me fijé y descubrí que están por todas partes.
Un día, recogiendo ramas de poda durante la cuarentena, se juntaron las dos ideas y me transformé en Nidocultor.
Es mucha la belleza que se puede descubrir en los nidos, no sólo en las formas y expresión de sus materiales, sino también en su geometría semiesférica o esférica – aparentemente simple- como el del “Canastero”; lo abrigado y fresco del barro o adobe con que muchos de los pájaros construyen su base, y la ligera firmeza de su estructura de ramas trabadas.
Pero lo más atractivo ha sido darse cuenta de la vida diversa y simultánea a la nuestra que ocurre alrededor.
ALEJANDRO VELOSO IRIARTE
@ N I D O C U L T O R










Postales de Hielo es un proyecto fotográfico, audiovisual y editorial de Cristián Donoso Christie y Alfredo Pourailly de la Plaza, que documenta la transformación del paisaje en la Patagonia Austral.
Fascinados por un territorio lejano y mítico como Tierra del Fuego y por las antiguas historias de exploradores aventurándose por zonas remotas y de difícil acceso, los autores buscan rescatar ese legado, junto con visibilizar la crisis climática en una de las últimas zonas salvajes del planeta.
A partir de una revisión del archivo de Alberto de Agostini que se conserva en el Museo Salesiano de Punta Arenas, este equipo se ha dedicado a re-producir estas fotografías tomadas hace más de un siglo, capturando de nuevo cada imagen exactamente en la misma ubicación y encuadre que utilizó el explorador italiano.
Se abre así una ventana para observar cómo era el territorio en aquel entonces, y el resultado es impactante y evidente: el cambio climático es un fenómeno que no se puede negar. El diálogo entre las fotografías denota el retroceso acelerado de los glaciares, pero en este paisaje frágil hay elementos que perduran incluso sometidos a un clima hostil y a las acciones humanas, aún existe un ecosistema que debe ser protegido.
Las fotografías que se presentan en esta muestra temporal corresponden a la primera etapa del proyecto y fueron registradas en Tierra del Fuego dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini, específicamente en la Cordillera Darwin y península Brecknock, durante febrero de 2018.
Estas imágenes fueron exhibidas anteriormente en espacios culturales de Providencia, Frutillar, Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Natales, además de presentarse en eventos internacionales.

Conoce más sobre el proyecto Postales de Hielo aquí y revisa el trabajo de Cristian Donoso junto a CNN en el siguiente video:

CRISTIAN DONOSO CHRISTIE (47, chileno)
Explorador polar, montañista y yatista oceánico. Ha navegado a vela por 21 países y realizado más de 60 expediciones en Patagonia, Antártica y el Ártico, convirtiéndose en el ser humano con más millas navegadas en kayak en Antártica y el único chileno en realizar expediciones de largo aliento en ambas regiones polares de la tierra: el Ártico y Antártica. Entre sus reconocimientos están el premio Rolex (2006), premio Cóndor (2009) al mejor deportista chileno, otorgado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile, y el premio al explorador más destacado de Chile entregado por El Mercurio (2016). Además de sus expediciones se desempeña como fotógrafo, realizador audiovisual, columnista, investigador en temas medio ambiente y sustentabilidad, y académico en la Universidad San Sebastián.

ALFREDO POURAILLY DE LA PLAZA (34, chileno)
Director y productor de cine, ha enfocado su trabajo fotográfico y audiovisual en el remoto archipiélago de la Patagonia Chilena. Su fascinación por las islas y los paisajes que se resguardan en los intrincados laberintos de los fiordos australes lo han llevado a navegar y explorar desde Chiloé hasta las islas Diego Ramirez, al sur del Cabo de Hornos. Sus fotografías han sido publicadas en el libro “Cabo de Hornos” del Museo Chileno de Arte Precolombino y expuestas en la feria de arte FAXXI (2017). Con su productora Los Olivos ha desarrollado contenido para Wildlife Conservation Society Chile y ha producido proyectos financiados por FONDART, Fondo Audiovisual, CORFO, IDFA (Holanda) y Hot Docs (Canadá).

ALBERTO MARÍA DE AGOSTINI (1883-1960, italiano)
Nacido en los Alpes italianos, en el seno de una familia de editores y cartógrafos, su infancia transcurrió en el sitio donde tuvo origen el alpinismo de ese país. Creció en una atmósfera de curiosidad geográfica y fascinación por las montañas, por la naturaleza y las grandes zonas inexploradas, todo lo cual ejerció una fuerte influencia sobre su espíritu.
Con todo ese acervo y una formación cartográfica y fotográfica de vanguardia, Agostini llegó a Magallanes en 1910 como miembro de la Congregación Salesiana, dando inicio a una infatigable labor de explorador, fotógrafo y documentalista a lo largo de tres décadas. Su trabajo se centró principalmente en los macizos montañosos de Tierra del Fuego y Patagonia, donde se internó por sus rincones más apartados logrando varios hitos en la historia del montañismo y la exploración de Chile, como el descubrimiento del fiordo Agostini y el primer ascenso a los montes Sarmiento y San Lorenzo.
El legado de Agostini como explorador y documentalista es enorme. Su obra difundida consta de decenas de libros en varios idiomas, un archivo fotográfico con miles de imágenes, y varios registros fílmicos en 35 milímetros, entre los que destacan el primer documental rodado en Magallanes. Esta extensa obra es testimonio de la fase final del proceso de incorporación de las regiones de Aysén y Magallanes al mundo occidental, donde se exploró y definió la frontera entre Argentina y Chile, estructurando la ocupación humana a partir de grandes estancias ovejeras,
Como consecuencia de este proceso se produjo la declinación de las antiguas etnias fueguinas, hecho al que Agostini no fue indiferente, dejando el más completo registro fílmico que se conoce de estas comunidades, y un testimonio de la implacable persecución y aniquilamiento de que fueron objeto.
POSTALES DE HIELO
Cristian Donoso Christie
Alfredo Pourailly de La Plaza
Sala del Reloj – Universidad de los Andes
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
7 de noviembre 2022 – 27 de enero 2023
ENTRADA LIBERADA

El diseñador Ugo Pericoli (1923-1999) fue una figura destacada dentro de la época de oro de la industria cinematográfica italiana, que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial.
Gracias a su investigación en archivos y museos se convirtió en un experto en historia militar, lo que le permitió crear vestuario e indumentaria para más de 40 largometrajes, entre ellos algunos tan conocidos como “Quo Vadis”, Genghis Kahn” y “El último emperador”. Tras retirarse se instaló en Chile, donde residió durante sus últimos años.
En 2019 Macarena y Pedro Moral López, sobrinos de la esposa de Ugo Pericoli, donaron a la Universidad de los Andes una colección de láminas y documentos realizados por el vestuarista, entre ellas 235 dibujos elaborados para la cinta “Waterloo” (1970) dirigida por el cineasta ruso Sergei Bondarchuk y producida por Dino de Laurentiis.
En la exposición que hoy se presenta en la Biblioteca de la UANDES se exhiben algunos de estos dibujos a lápiz, acuarela y gouache, que han sido conservados y estudiados por especialistas del Museo de Artes de la UANDES.
Los bocetos expuestos son originales y corresponden a diseños para los uniformes militares de oficiales y tropas de los ejércitos francés, prusiano y anglo- neerlandés, que se enfrentan en esta gran batalla librada en los campos de Bélgica el 18 de junio de 1815, y que marcó la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte.
En 1971 la película “Waterloo” recibió el premio BAFTA (British Academy of Film and Televisión Arts) otorgado por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y la Televisión, en la categoría Mejor Diseño de Vestuario.
Junto a los dibujos se exhiben en esta exposición objetos históricos –condecoraciones y accesorios de uniformes militares- pertenecientes a la colección del Museo del Carmen de Maipú.
15 de septiembre – 2 de diciembre 2022
Sala Alta Demanda, Edificio Biblioteca
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas
ENTRADA LIBERADA



Como parte de la celebración de los 10 años del Museo de Artes -cumplidos en 2020- la Universidad de los Andes invitó a la artista visual Maite Izquierdo a crear una obra especialmente para este espacio patrimonial. El resultado es una exposición que regala al museo una nueva mirada, una percepción desde otras sensibilidades estéticas y visuales, que ilumina y logra exaltar los objetos de su colección permanente.
La intervención en este recinto dedicado al arte religioso se organiza en tres secciones: un conjunto de obras bidimensionales de colores dorados con los que consigue una amplia variedad de matices; una instalación textil en gran formato que se interna en el museo, avanzando hasta sobrevolar el conjunto de los fanales, y una obra en video.
A través de estas obras y los soportes elegidos la artista se hace preguntas profundamente personales, pero que son también universales, sobre la búsqueda de trascendencia del ser humano y su relación con el mundo, la vida, lo cotidiano. Su propuesta busca revisar los límites entre lo terrenal, lo tangible del mundo físico y el universo espiritual, efímero e intangible; es una invitación a reflexionar lo que ella denomina “espiritualidad moderna”.
Marisol Richter
Curadora
Museo de Artes Universidad de los Andes
El oro es escaso y por eso ha sido falsificado de tantas maneras. Esta instalación se apodera del dorado más sensual disponible. Fue encontrado para significar el hoy. La tela de látex da cuenta de la industria y la tecnología. Es la materialidad elegida para simbolizar lo espiritual. Es materia expansiva, sintética, de moda; o bien podríamos decir también que es propia del mal gusto, ya que es antinatural y poco ecológica. Su brillo aparenta ser lujosa y es simplemente precariedad pura. Sólo sé que es simplemente el dorado que puedo obtener hoy, y por lo mismo, me hago cargo de su materialidad para representar e interrogar.
ADORADO plasma la búsqueda incansable del ser desde una perspectiva trascendente, dando cuenta de nuestra espiritualidad moderna que busca ir a lo más íntimo. Mi intención es generar un diálogo en torno al arte sacro y la espiritualidad de hoy.
Licenciada en Arte (Universidad Católica de Chile). Con una amplia experiencia como artista visual y una propuesta artística ligada al textil, ha realizado más de 30 exposiciones individuales y colectivas, tanto en Chile como en el extranjero. Sus obras están en la Colección Benetton, Factoría Santa Rosa, CCU, Montecarmelo, Baboa Gallery (Australia). En 2019 participó en la Feria Internacional Pinta Miami. Ese mismo año su obra en video “Herencia” fue premiada con el Segundo Lugar en la VIII Bienal de Arte Textil Contemporáneo WTA, Madrid.
Su trabajo es textil y protector. Atesora materiales con historia para luego reelaborar cuerpos que abrigan espacios. Rescata vestigios percibiendo el textil como una segunda piel. Su obra evidencia el gesto cromático de la materia, revelando el momento creativo como un ritual íntimo y transformador que ha requerido expandirse, gracias a un trabajo colaborativo, generando instalaciones monumentales.

ADORADO – Maite Izquierdo
Curatoría: Marisol Richter
Museo de Artes Universidad de los Andes
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
5 de abril a 28 de octubre 2022
Martes a viernes, 11:00 a 18:00 hrs
ENTRADA LIBERADA



Con el patrocinio de la Fundación Napoleón, la Embajada de Francia en Chile y un grupo de cinco universidades, en 2021 los investigadores Marc Turrel y Patrick Puigmal pusieron en marcha un proyecto que da cuenta de la riqueza y diversidad del aporte de los franceses a la construcción de la nación chilena, a través de un libro y una exposición.
Esta muestra, que ha itinerado por distintos espacios y regiones del país, está formada por 58 paneles dedicados a personajes que llegaron desde Francia a Chile y dejaron su huella en nuestro país. Partiendo por los oficiales napoleónicos que participaron en las luchas de la Independencia, la lista continúa en el s. XIX con especialistas, científicos y artistas, como el geógrafo P.A. Pissis, el médico Lorenzo Sazié, el naturalista Claude Gay o el pintor Monvoison, además de arquitectos -Charme, Brunet de Baines, Jequier-, economistas, empresarios, profesores y religiosas que tuvieron gran influencia en la formación de los chilenos.
En el siglo XX se suman otros exploradores y aventureros -el sismólogo Montessus de Ballore, los aviadores Saint-Exupery, Mermoz y Guillaumet; mujeres como Margot Duhalde, la primera piloto de guerra franco-chilena, deportistas que fueron pioneros del esquí en Chile- Bossoney, Allais, Charmoz-y otros geógrafos y científicos como el glaciólogo Louis Lliboutry.
En paralelo a esta exposición se realizará un ciclo de charlas gratuitas titulado “De Francia a Chile”, en que destacados académicos de la UANDES y especialistas externos abordarán el tema de la influencia francesa en nuestro país desde diversos ángulos, entre ellos las ideas, el cine, el arte y la educación.
Revisa aquí los personajes de “La Galería de los Ilustres”.

15 de septiembre – 21 de octubre de 2022
Edificio Biblioteca y Edificio Central
Lunes a viernes 8:30 a 20:30 horas
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
ENTRADA LIBERADA

Colorearte es un concurso escolar de teñido y creatividad en el que participan docentes y estudiantes de todo Chile. Con una metodología práctica, el proceso se realiza en base a un proyecto artístico grupal en el que el uso de la técnica de teñido por amarra -o shibori- y la aplicación de la teoría del color son los elementos fundamentales.
De esta manera, Colorearte -además de un concurso- apunta a ser una experiencia significativa de aprendizaje, fomentando el desarrollo de competencias clave como la creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y comunicación efectiva.
Desde que se inició el año 2004, más de 190 mil alumnos junto a sus respectivos docentes, de todas las regiones del país, han participado en esta experiencia y se han maravillado con lo que ellos mismos son capaces de crear a partir del color, de su propio entorno y de su identidad.
Para gestionar y dar continuidad a este proyecto en 2018 se constituye la Fundación Colorearte, cuya misión es empoderar a las personas a través del arte para desarrollar valores, competencias y habilidades, a través de programas educativos, culturales y artísticos.
La exposición que hoy se presenta en la Universidad de los Andes está compuesta por una selección de fotografías de proyectos premiados en los concursos Colorearte entre 2014 y 2020, además de piezas en tela elaboradas en forma colectiva que se expusieron en Oaxaca, México, en 2016.
A través de estas obras los invitamos a reconocer la infinita creatividad de nuestros niños, niñas y jóvenes, y así compartir esta nueva mirada en la que se integran armónicamente arte, ciencia y naturaleza.
NATURALEZA Y COLOR
Sala El Reloj – Universidad de los Andes
Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes
1 de agosto al 14 de octubre de 2022
ENTRADA LIBERADA



Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.
Abierto gratuitamente todo el año, ofrece visitas mediadas, talleres y recorridos inclusivos para escolares, universitarios, adultos mayores y personas con discapacidad. A través de su labor formativa y su programa de mediación, el Museo promueve la valoración del arte y fortalece el vínculo entre la Universidad y la sociedad, consolidándose como referente en conservación y educación patrimonial.

Visitantes anuales entre escolares, universitarios, adultos mayores y público general.
Unidades académicas involucradas en actividades formativas y de investigación.
Actividades educativas y culturales realizadas cada año (visitas mediadas, talleres, exposiciones).
y abierto todo el año, de martes a viernes, con eventos especiales los sábados.
que integra docencia, investigación y extensión cultural.
activa con otros museos, centros de estudio y programas municipales.
didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios
didáctico para prácticas, proyectos curatoriales y trabajos interdisciplinarios
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.
La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.
El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

El Centro de Salud de San Bernardo (CESA) es un espacio de atención médica y dental ambulatoria que combina formación práctica y servicio a la comunidad. En él, estudiantes de diversas áreas de la salud realizan atención docente-asistencial supervisada por profesionales. Cada año se entregan más de 100.000 prestaciones, contribuyendo al bienestar de los habitantes de San Bernardo y sus alrededores. Su propósito es ofrecer atención ambulatoria de excelencia y formar personas comprometidas con las necesidades sociales, promoviendo el servicio, la confianza y el espíritu de colaboración.

Prestaciones anuales en atención médica, dental y salud mental
Estudiantes y 150 docentes participan cada año en formación práctica
Horas de práctica realizadas por alumnos de distintas áreas de la salud.
Prestaciones odontológicas
Atenciones en salud mental en 2024.
De los profesionales que se formaron en el CESA hoy trabajan en el mismo centro.
Espacio de aprendizaje y servicio que combina excelencia clínica, docencia y compromiso comunitario.
El proyecto Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.) nació en 2010 como una iniciativa estudiantil de la Facultad de Odontología orientada a brindar atención dental a personas en situación de vulnerabilidad. A través de operativos móviles, ofrece prevención, diagnóstico y tratamiento básico a población chilena e inmigrante, especialmente en la Región Metropolitana. En 2024 atendió a más de 320 pacientes en más de 10 comunas, y más de 190 fueron derivados al Centro de Salud de San Bernardo (CESA). S.O.F.I. no solo mejora la salud bucal de las familias atendidas, sino que también forma profesionales empáticos y comprometidos socialmente.

Atenciones dentales anuales a personas en situación de vulnerabilidad.
Años de funcionamiento continuo al servicio de la comunidad.
Han participado en sus operativos y acciones solidarias.
Atención gratuita con enfoque integral, acompañamiento humano y compromiso social.
Cifras 2024
El Centro Asistencial Docente (CAD) de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, nace producto de la necesidad de abrir nuevos espacios de participación luego de 11 años de creada nuestra Escuela, con el fin de prestar servicios a la comunidad de forma gratuita con profesionales de excelencia que conforman nuestro equipo docente. El CADTO cuenta con distintas especialidades tanto en el campus de San Carlos de Apoquindo como en el Centro de Salud de la Universidad de los Andes, ubicado en la comuna de San Bernardo.
El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:

de atenciones gratuitas
atenciones realizadas el 2024
profesores involucrados
años de funcionamiento
puntos de atención
alumnos participantes
La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.
El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.

de atenciones gratuitas
de atenciones realizadas el 2024
profesores involucrados
carreras que prestan servicio (Kine, Medicina y Nutrición)
años de funcionamiento en nueva infraestructura
alumnos participantes
pacientes únicos atendidos
pacientes muy satisfechos
Encuestas 2024
En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.
Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:

conversatorios
expositores
ámbitos
vistas en Youtube
expositores externos
visualizaciones en Emol
TV
El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.
Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.
Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.
Cuenta con 3 líneas de formación:

años de experiencia
titulados
académicos de
diversas disciplinas
centros de práctica: Puente
Mediación, CESA, Fundación
Partamos por Casa
alianzas internacionales
El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.
Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.
Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.
Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.

versiones realizadas
microempresarios beneficiados
egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores
El proyecto BICI es una iniciativa institucional desarrollada por la UANDES y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), promueve una forma de investigación e innovación orientada al bien común, basada en la colaboración entre la academia y su entorno. Impulsa la Investigación y Desarrollo Comprometidos con la Sociedad (I+Dc), un enfoque bidireccional en el que investigadores, comunidades y organizaciones co-crean soluciones a desafíos reales. A través de concursos, alianzas y espacios de co-creación, BiCI fomenta aprendizajes mutuos y la transferencia de conocimiento con sentido público. Su misión es consolidar un modelo de investigación comprometida que fortalezca el vínculo entre ciencia, innovación y sociedad.

Concursos BiCI UANDES realizados.
Adjudicados en concursos UANDES y colaborativos.
Concursos colaborativos con universidades nacionales e internacionales, incorporando el enfoque I+Dc.
Organizaciones o grupos del entorno relevante colaborando con iniciativas BiCI.
Proyectos postulados a concursos BiCI y colaborativos.
Participantes en actividades de vinculación en el marco de iniciativas BiCI.
21
proyectos adjudicados por investigadores.
Laboratorio de prototipaje 3D instalado para promover la interdisciplina.
Proyectos adjudicados por estudiantes de postgrado.
Vínculos BiCI:
Universidad de la Frontera Universidad Católica del Norte
Universidad de Auckland
Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.
Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.
El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.

Publicaciones WOS
Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES
Investigadores UANDES participando en la investigación
al año
Investigadores internacionales han participado del proyecto
Empresas colaborando
Patente nacional concedida y otra patente solicitada
Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto
Tesis de Magister y 5 de Pregrado
El programa PASOS es una iniciativa de formación del carácter que aborda las habilidades socioemocionales, la afectividad y la sexualidad en el contexto escolar. Está dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos, promoviendo un trabajo conjunto entre la escuela y la familia para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Su misión es formar personas libres, capaces de tomar buenas decisiones, fortalecer su carácter y definir su proyecto de vida, contribuyendo al bienestar y crecimiento de todos. Su visión es ser un aporte real a la formación integral a través de un programa sistémico, preventivo e interdisciplinario, presente en todos los ciclos educativos, desde sala cuna hasta enseñanza media, y único en Chile por su alcance y coherencia formativa.

Colegios atendidos a nivel nacional durante 2024
Talleres para padres
Encuentros padres e hijos/as realizados.
Asesoramientos familiares individuales o grupales.
Cursos generales de profesores (incluyendo seminarios PASOS).
Docentes capacitados en orientación y formación integral.
Estudiantes PASOS participantes en programas de desarrollo personal y familiar.
Acompañadas a través de actividades formativas.
Actividades con familias y apoderados
Cursos generales de profesores
“Nos permitió hablar de forma más entretenida temas que a veces son más complicados.”
“Siempre aprendemos algo que nos ayuda a seguir mejorando.”
“La información entregada es enormemente útil y práctica.”
trabajo con 55 colegios ya confirmados (y en aumento).
El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.
Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes
de habla hispana.
Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e
intervención en la lectura.

Publicaciones científicas en lectura, comprensión y desarrollo del lenguaje.
Presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
Niños evaluados con la herramienta Dialect.
Fondos de investigación adjudicados.
Estudiantes de pregrado han participado en proyectos del centro.
Encuentro Latinoamericanos por la Educación (Harvard University).
Conferencia ProLEER.
Lanzamiento “Colombia se escribe leyendo” (Cali, Colombia).
como miembros del Equipo Motor y en mesas de trabajo.
incluyendo al Colegio Everest.
recibido por el equipo del CIIL.
reconocida entre las 100 Mujeres Líderes de Chile por El Mercurio.
y en el día de la Innovación UANDES.
Cifras y Logros 2024
Este proyecto busca formar líderes políticos y sociales, y también académicos de prestigio, que puedan intervenir activamente en la discusión pública. A la vez, pretende dar apoyo a profesores de diversas universidades para que puedan difundir ideas constructivas en sus respectivos ambientes y preparar a jóvenes para que hagan lo mismo.
Asimismo, el proyecto incluye becas de formación para jóvenes que trabajen en el espacio público y becas de dedicación completa por dos años para quienes deseen ser académicos con fuerte presencia pública.
El proyecto Nueva Cultura entrega:

Alumnos han hecho el programa, de los cuales 82 han sido becados
Alumnos han sido becados para el Magíster en Estudios Políticos
Artículos en prensa escrita y digital
Artículos en revistas académicas
Intervenciones en radio, podcast y TV
Libros
Desarrollamos terapias e implantes de vanguardia para enfermedades crónicas no resueltas y abordamos los crecientes retos de la industria biomédica mediante bioherramientas visionarias.
Ingeniería de tejidos y biomateriales
Implantes avanzados producidos mediante la combinación de biomateriales inteligentes con técnicas de ingeniería de tejidos y células.
Terapia celular y de exosomas
Productos terapéuticos de las más aptas células madre y sus vesículas extracelulares.
Bioherramientas
Dispositivos y reactivos con vías de comercialización más rápidas y disponibles para licenciamiento.

Pacientes tratados con terapias celulares innovadoras durante 2024.
Patentes desarrolladas y registradas.
Estudios clínicos en ejecución o completados.
Publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.
Tecnologías transferidas o divulgadas al ecosistema científico y productivo.
Centro líder en investigación traslacional y terapias avanzadas con impacto real en salud y bienestar.
Signos UANDES es una comunidad académica interdisciplinaria impulsada por la Universidad de los Andes en 2017, que busca contribuir al conocimiento de la realidad por medio de la investigación en las distintas áreas de las Ciencias Sociales. En particular, asume la pluralidad metodológica y la variedad de perspectivas como características fundamentales de su trabajo. Su objetivo es contribuir al debate público con un trabajo de calidad, desde la perspectiva de un respeto irrestricto a la dignidad humana.
Signos UANDES cuenta con el Magíster en Estudios Políticos y el Diplomado en Estudios Políticos, programas impartidos en conjunto con el Instituto de Filosofía. Adicionalmente, impulsó junto con la Facultad de Derecho y la Facultad de Comunicación el proyecto POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Libros publicados y presentados en jornadas académicas.
Coloquios, conferencias y jornadas de difusión realizados.
Seminarios de investigación, 8 de ellos con expositores internacionales invitados.
Proyectos con financiamiento externo en curso.
Publicaciones indexadas
En otras revistas académicas.
Apariciones en medios de comunicación.
Investigadores son columnistas habituales en prensa escrita y digital.
Cifras 2023
"Aprendizaje Internacional Colaborativo a Distancia" (COIL, por su nombre en inglés "Collaborative Online International Learning"), es un modelo de colaboración online entre docentes y estudiantes de distintas partes del mundo, que permite incorporar un intercambio cultural valioso en el marco de una asignatura.
Este tipo de colaboraciones están orientadas a estudiantes de pregrado y dan lugar a que alumnos UANDES puedan conectarse y trabajar en conjunto con estudiantes de otros países, a través de plataformas virtuales, gracias a una relación previamente establecida entre el profesor de la asignatura UANDES y el docente internacional.

Años de funcionamiento promoviendo la internacionalización del aprendizaje.
Carreras de pregrado han desarrollado experiencias COIL.
Socentes UANDES han participado en proyectos colaborativos internacionales.
Estudiantes UANDES involucrados en actividades COIL.
Docentes internacionales
Estudiantes extranjeros han participado en conjunto.
Espacio innovador de aprendizaje colaborativo virtual que conecta aulas UANDES con universidades de todo el mundo, fortaleciendo competencias globales e interculturales.
Cifras 2023
TRIP es el proyecto social institucional que busca que estudiantes y profesores pongan su profesión al servicio de comunidades vulnerables. A través de una alianza con las municipalidades, se realizan atenciones de salud, asesorías legales, comerciales y comunicacionales, además de apoyo educativo según las necesidades locales. TRIP integra las tres dimensiones de la persona —profesional, personal y comunitaria— fortaleciendo el aprendizaje con sentido y el perfil de egreso de los estudiantes. Su propósito es formar profesionales comprometidos, capaces de unir conocimiento, servicio y desarrollo humano en un mismo viaje.

personas beneficiadas entre 2022 y 2025 en comunidades como Ovalle, Angol, Paillaco, Cobquecura y Marchigüe.
carreras involucradas en promedio por versión del proyecto.
participantes históricos entre comunidad, estudiantes y académicos.
voluntarios
profesores
o alumni participan cada año.
Alianza permanente con municipalidades para diagnóstico y respuesta a necesidades locales.
en satisfacción de alumnos, profesores y municipios colaboradores.
Evaluación anual mediante encuestas internas y externas para medir impacto y mejora continua.
“El haber participado en equipos con personas de otras disciplinas, permitió un espacio de aprendizaje y experiencia único.”
Estudiante Medicina
“Muchas gracias por esta semana en la que conocieron otros ámbitos de su carrera. Espero que se lleven los mejores momentos con nuestros usuarios, les puedo asegurar que ellos los recordarán por siempre. Espero que puedan seguir siempre con estas iniciativas, me sorprendió el alcance que puede tener.”
Nelson Rojas, DIDECO San Felipe
El Centro de Envejecimiento UANDES (CEUANDES) es una unidad promotora de carácter interdisciplinario, creada por la Facultad de Medicina para articular, planificar y difundir proyectos y actividades vinculadas al envejecimiento de la población chilena en sus distintas dimensiones: biomédica, social, económica y humana. Su misión es generar sinergias entre las facultades y unidades académicas de la Universidad, impulsando la investigación, la docencia, la innovación y la vinculación con el medio en torno al bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.
El Centro funciona con un Consejo de Dirección multidisciplinario que reúne representantes de distintas unidades académicas —incluyendo Terapia Ocupacional, Epidemiología, Bioética y SIGNOS—, y cuenta con una Coordinación General encargada de implementar el plan anual de acción. Todas sus actividades se ejecutan en colaboración con unidades académicas de la Universidad, priorizando el trabajo conjunto con la Facultad de Medicina.
El CEUANDES busca ser un referente nacional en envejecimiento activo, promoviendo la cooperación académica, la formación intergeneracional y el desarrollo de políticas, estudios e intervenciones que contribuyan a una sociedad más inclusiva y solidaria con las personas mayores.

por la Facultad de Medicina, con enfoque interdisciplinario e impacto social.
han participado en sus programas, talleres e investigaciones.
estudiantes voluntarios han formado parte de sus actividades académicas y comunitarias.
participan activamente (Medicina, Enfermería, Ingeniería, Ciencias Sociales, Comunicaciones y Odontología).
Artículos científicos
Manuales de investigación publicados
desarrollado en Puente Alto (2018–2020).
de personas mayores en la Región Metropolitana (2023).
salud oral en residencias ACALIS (MiCare), ejercicios multicomponentes (Kinesiología), bienestar y tecnología (Ingeniería), y soledad y acceso a salud en población en situación de calle (Postgrado).
Clases interge
que integran a estudiantes de pregrado con personas mayores.
sobre envejecimiento y demografía.
modelo de intervención multidisciplinar en Maipú, medición de soledad en Vitacura y convenio con Residencias Senior Suites.
Espacio pionero en investigación, formación y vinculación con la comunidad mayor, que promueve el bienestar, la inclusión y el envejecimiento activo
Cifras y Logros 2024
BILATERAL es un proyecto que busca vincular a los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, con la institucionalidad local (municipalidad), a través del desarrollo de instancias de colaboración jurídica bidireccional, contribuyendo, por una parte, al fortalecimiento de la formación profesional y académico de los alumnos y, por otra, a la gestión jurídica local de los municipios que participen del proyecto. Es así como busca fortalecer la formación académica de los alumnos, permitiéndoles elaborar propuestas y ejercer intervenciones en beneficio de diversos municipios del país.

alumnos han participado
satisfacción de alumnos participantes
municipalidades participantes. La
Asociación de Municipalidades de
Chile ha estado involucrada.
informes entregados a municipalidades.
Cifras y Logros 2023