Estudios

Ocho de cada diez chilenos piensan que el padre y la madre tienen igual responsabilidad económica sobre sus hijos.

El estudio del Instituto de Ciencias de la Familia UANDES, encuestó a 1.210 hombres y mujeres, mayores de 18 años, desde Arica a Punta Arenas, de los cinco Grupos Socio Económicos.

Según datos del estudio de opinión sobre la “Percepción del papel del padre en la familia en Chile”, realizado por el Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes, el 83% de los chilenos cree que el padre y la madre tienen la misma responsabilidad económica sobre sus hijos y solo un 17% piensa que el padre debe tener más carga financiera que la madre en ese ámbito.

Más detalles

En cuanto a la estratificación de las respuestas según sexo, un 81% de los hombres y un 84% de las mujeres afirma que ambos tienen la misma responsabilidad económica sobre la familia, y un 19% de los hombres y 16% de las mujeres manifiesta que el padre tiene más responsabilidad en este tema. En cuanto a la estratificación por zona geográfica, un 21% de los encuestados de la Zona Sur, versus un 17% de los de la Zona Norte y un 15% de la Zona Centro, piensan que el padre tiene más responsabilidad económica en el cuidado de los hijos.

“La responsabilidad económica de cada uno de los progenitores va aparejada a los ingresos que tenga cada uno evidentemente. Una triste realidad que constatamos cada día es que muchos papás dejan de cumplir con su obligación económica con sus hijos cuando se separan de sus madres. Es como si la ruptura con la madre de alguna manera fuera también con los hijos. A pesar de todas las reformas legales que se han introducido en nuestra legislación de familia, como el registro de deudores, las cifras de adeudamiento de las pensiones alimenticias siguen siendo muy altas. Por otra parte, el estudio nos refleja una muy buena noticia: que las personas están tomando conciencia que la crianza y las labores de cuidado incumben a ambos padres y no solo a la madre. Hoy muchas madres trabajan y están en todos los ámbitos de la vida social, por lo que es fundamental que los padres se involucren de manera más comprometida y responsable en el hogar y en la vida de familia, y no solo con un rol de proveedor”, explica Jimena Valenzuela, directora del Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes.

El estudio que encuestó a 1.210 hombres y mujeres mayores de 18 años desde Arica a Punta Arenas, de los cinco Grupos Socio Económicos, bajo el filtro de ser padres o tutores de menores y adolescentes escolares, también preguntó sobre si el papel del padre en la familia se entiende de una forma más cercana que hace unos años atrás, donde el 80% de los chilenos contestó que sí lo asume de esa forma. Un 81% de los encuestados de la Zona Norte optaron por esta opción, al igual que 81% de la Zona Norte y un 80% de la Zona Sur.

Sobre a quién corresponde el cuidado de los hijos, un 92% de los consultados opina que a ambos padres por igual y solo un 8% señala que le corresponde solo a la madre.

Al desglosar esta cifra, vale decir que el ABC1 opta por un 93% de cuidado igual entre padre y madre, 92% del C2 por esa misma opción; 95% del C3 por lo mismo y un 83% del E opta por esa respuesta. El grupo socio económico E es el que opta mayormente con la alternativa de que la madre es la principal responsable de la crianza de los hijos, con un 16%, versus un 10% del D; 8% del C2; 7% del ABC1 y un 5% del C3. En cuanto a la estratificación por zona geográfica, el 93% de los encuestados de la Zona Centro y el 91% de los encuestados de la Zona Norte y de la Zona Sur optan por esta opción.

Sobre estos resultados, Jimena Valenzuela expresa que “el rol del padre es igual de importante que el de la madre en la formación de la familia y de los hijos, es necesario para el desarrollo y bienestar de los niños, influye en su manera de ser, de pensar, de actuar, de relacionarse con los demás, consigo mismo, en los vínculos que establece y su manera de querer, entre otros. Su influencia en su educación es tan determinante como la de la madre y ambos se complementan. Influye positivamente en el apego, educación, formación y acompañamiento. La ausencia, rechazo o poca relación con el padre tiene consecuencias negativas en el desarrollo de los hijos, produce inseguridad, ansiedad y estrés”.

Figura paterna en la formación de los hijos

Frente a la interrogante ¿Cree que el papel del padre dentro de la familia es decisivo para el desarrollo de los hijos como personas? un 73% de los chilenos cree que sí lo es y un 19% piensa que no. En cuanto a la estratificación por sexo, un 77% de los hombres y un 70% de las mujeres cree que sí es decisivo y un 23% de ellas y un 15% de ellos cree que no lo es.

En el estudio también se preguntó si la figura del padre influyó de forma positiva en cómo es padre o madre hoy, donde un 51% de los chilenos opina que sí lo hizo y un 16% que no. Las personas de 55 años y más aparecen con la mayor cifra, con un 67%. El porcentaje disminuye al considerar edades menores: solo un 33% de quienes tienen 18 a 34 contestaron afirmativamente. En la estratificación por zona, un 57% de los encuestados de la Zona Sur opina que su padre sí influyó en su forma de ser padre o madre, al igual que un 52% de la Zona Norte y un 46% de la Zona Centro.

Finalmente, el estudio arrojó que en los aspectos que el padre más influyó de forma positiva son en la toma de decisiones, donde un 31% de los encuestados lo considera así. Un 21% dijo que contribuyó en la seguridad que le entregó, un 15% en sentirse querido y un 14% en el cuidado que recibió de él.

Estudio anterior

Estudio realizado por la UANDES señala que un 61% de los chilenos escoge a la familia directa como su principal apoyo y contención ante problemas emocionales y económicos

El Instituto de Ciencias de la Familia analizó las respuestas de 1.321 hombres y mujeres, entre 18 y 55 años y más, desde Arica a Punta Arenas -y de todos los grupos socioeconómicos- y concluyó que la familia es la institución más valorada por los chilenos.

Informe Completo

Publicaciones Jimena Valenzuela

“Recomendaciones para una política integral orientada a niños, niñas y adolescentes en situación de calle”; Comité de Expertos en infancia y políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Gobierno de Chile del que formaba parte Jimena Valenzuela;

“Panel de Expertos para la Revisión y Recomendación de Mejoras Estratégicas -Programáticas del Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo”; Comité de Expertos en infancia y políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Gobierno de Chile del que formaba parte Jimena Valenzuela