Martes 28 de Mayo de 2024

100 emprendedores son beneficiados con el programa “El Viaje del MicroEmprendedor”

Esta iniciativa, liderada por la Dirección de Innovación de la UANDES, entregó las primeras 100 becas para beneficiar a microemprendedores de la zona rural de la Región Metropolitana.

Angiel Oyarce, coordinadora general del programa.

El “Viaje del Microemprendedor” da inicio a su primera convocatoria del año con dos kick off virtuales, beneficiando a 100 microemprendedores de las comunas rurales de la Región Metropolitana. Este es un programa del Gobierno de Santiago junto al Consejo Regional Metropolitano y ejecutado por la Universidad de los Andes.

El evento de lanzamiento contó con la participación de destacadas autoridades, entre ellas Magdalena Hernández, Jefa del Departamento de Desarrollo e Industria del Gobierno de Santiago y Anil Sadarangani, Director de Innovación de la casa de estudio y del programa. También asistieron representantes de los municipios de Talagante, Paine, Alhué, Colina, Calera de Tango, San Pedro, San José de Maipo, Peñaflor y Padre Hurtado.

“Este programa invita a los microemprendedores a volver a estudiar, lo que muchas veces es un gran desafío, el que esperamos puedan enfrentar de manera exitosa”, comentó Anil Sadarangani, director del programa. La capacitación les brinda conocimientos esenciales sobre emprendimiento en un formato claro y sencillo. Además, la plataforma permite a los usuarios formarse de manera asincrónica, adaptándose a sus horarios. Así también, les proporciona herramientas prácticas para aplicar en sus negocios.

Cada ciclo de el “Viaje del Microemprendedor” tiene una duración de dos meses, en el que son apoyados por mentores, quienes se reúnen con ellos dos veces a la semana. “Por primera vez en la historia de este proyecto, estamos probando el realizar mentorías 100% online con estudiantes de educación superior”, comenta Angiel Oyarce, coordinadora general del programa.

Este programa nace a partir de la detección de un dolor: los microemprendedores tenían acceso a muchas capacitaciones en el mercado, pero muy pocas lograban mejorar sus emprendimientos. A partir de esta premisa, se realizó una investigación en terreno para desarrollar una metodología que permitiera capacitarlos de manera efectiva.

Esta metodología, que se alojó en una plataforma desarrollada por Digevo Ventures, recibió un nuevo subsidio del Gobierno Regional para aumentar el impacto del programa en la región y mejorar la plataforma. Es por esta razón que se planificaron cuatro convocatorias, en las que irá aumentando el número de beneficiados a la par que se desarrollan mejoras en la plataforma, como lo es implementar Inteligencia Artificial, el que permitirá detectar los puntos frágiles del emprendimiento que se deberán reforzar en la capacitación para convertir ese negocio en un emprendimiento menos frágil.