Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Viernes 30 de Abril de 2021
Rosa González explicó las estrategias para evitar la congestión y baja de productividad de los usuarios de la cadena logística portuaria, en la asamblea anual de la Comunidad Logística San Antonio-COLSA.
La académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, Rosa González, participó recientemente en la Asamblea Ordinaria Anual de Socios COLSA 2021. La instancia contó con la participación de la Ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; la Gobernadora Provincial de San Antonio, Gabriela Alcalde; el Alcalde Subrogante de San Antonio Cristián Ovalle, y el presidente de COLSA y gerente de EPSA, Luis Knaak.
La académica realizó una presentación sobre las “Estrategias para la coordinación de operaciones en la interfaz terrestre de los puertos”, donde se refirió a la problemática que enfrentan los puertos en su interfaz terrestre, lo que deriva en congestión y afecta a la productividad de los usuarios de la cadena logística portuaria.
“El desbalance en las etapas físicas de la cadena logística portuaria presenta evidentes asimetrías que requieren de regulación y acuerdos multisectoriales, en beneficio de un comercio exterior más competitivo en costos y tiempos. Existen diferentes estrategias para mitigar la congestión en la interfaz terrestre, como la inversión en infraestructura, tecnologías para la coordinación como los sistemas de agendamiento o bien, el uso de modos alternativos de transporte que incluyen bitrenes y en un futuro, vehículos autónomos y platoons. Sin embargo, es muy importante trabajar en la confección de reglas operacionales con un enfoque colaborativo y consensuado por todos los actores involucrados en estos procesos”, explicó Rosa.
La docente se refirió a dos casos de estudio: puertos australianos, con foco principal en las diferentes medidas a lo largo del tiempo, que ha trabajado el puerto de Sydney y su comunidad logística; y también en los puertos de LB/LA en Estados Unidos y cómo fue evolucionando su programa PierPass de interfaz terrestre. En estos casos fue destacable el esfuerzo de coordinación entre todos los actores involucrados, el rol del Estado y de las autoridades portuarias para mediar indicadores de gestión y definir reglamentaciones y acuerdos, y la necesidad de estudios que den lineamientos para la definición de reglas operacionales como estudios de productividad de camiones, censo de contenedores, eficiencia modo ferroviario y productividad en depósitos de vacíos. También se destacó la importancia de tener un sistema de indicadores KPI que permitan ir monitoreando el uso de los slots de atención en gate con los sistemas VBS/TAS, que no solo midan los tiempos de atención en terminales, sino también en cola y en ante puertos”, detalló.
La académica realizó la invitación a trabajar en proyectos conjuntos con la comunidad logística portuaria para abordar la problemática de congestión en la interfaz terrestre, destacando la posibilidad de trabajar en estas en el marco del proyecto FONDECYT Regular No. 1210735 en el cual se propone abordar la problemática del manejo de contenedores ante la ocurrencia de eventos disruptivos y una alta incertidumbre y variabilidad en las operaciones. “En la UANDES tenemos mucho interés en que nuestros estudiantes conozcan la industria marítimo-portuaria. Desde el año pasado hemos implementado un curso electivo en esta materia para último año de Ingeniería Civil Industrial. Además, tenemos varios alumnos realizando sus proyectos de tesis, tanto pregrado como posgrado (magíster y doctorandos) en temáticas relacionadas. Creemos que es muy importante generar una vinculación desde la academia con la industria y gobierno con el fin de contribuir a la productividad y competitividad del sector, al mismo tiempo que a la formación de futuros profesionales de esta industria”, concluyó.