Martes 8 de Abril de 2025

Académica investiga optimización del sistema de salud en Chile para poder mejorar su equidad y eficiencia

Wei Xiong propone, entre otras cosas, la creación de un sistema de salud similar al de Singapur, que combina un fuerte sistema público -que cubre las necesidades médicas básicas de todos los ciudadanos- con un sistema privado, que ofrece opciones de mayor confort para aquellos que deseen pagar por un servicio adicional.

Wei Xiong, académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, está investigando la organización industrial de los mercados de salud en Chile. Su trabajo busca comprender cómo se estructuran éstos, especialmente en relación con las clínicas y las isapres y cómo se podrían optimizar para mejorar la equidad y eficiencia del sistema.

Su investigación se originó por su interés en los sistemas de salud, ya que, en su país natal -China- predomina un sistema de salud público, donde vivió los desafíos comunes en este tipo de sistemas, como la gestión ineficaz en los hospitales y las largas listas de espera. “El sistema de salud privado en mi país está muy limitado, debido a una regulación estricta, ya que existe el temor de que un sistema privado desmedido pueda generar altos costos y desigualdad, como ocurre en Estados Unidos”, detalla la investigadora.

Al llegar a Chile, Wei observó con interés cómo nuestro país combina ambos mundos en el área de la salud: el público y el privado. Utilizando datos provenientes del sistema de isapres en Chile para respaldar su investigación, observó las diferencias de precios entre las clínicas y cómo estas afectan el acceso a la salud de las personas. “Hay patrones y tendencias en las transacciones entre las isapres y las clínicas, hay gran disparidad de precios entre las clínicas privadas para los mismos servicios, algunas cobran tres veces más que otras para el mismo servicio”, explica la docente de la Facultad.

En su análisis, Wei Xiong plantea una crítica al debate común sobre la eficiencia frente a la equidad en la salud. “Mientras que algunos sostienen que para lograr más eficiencia es necesario sacrificar la equidad, aún existen grandes ineficiencias dentro del sistema que se podrían corregir sin sacrificar la justicia en el acceso. Un sistema de salud eficiente es aquel que asigna recursos de manera adecuada, priorizando a quienes más lo necesitan, sin que esto implique desatender a otros sectores de la población”, detalla.

Una de las propuestas que sugiere Wei es la creación de un sistema de salud en Chile similar al de Singapur, que combina un fuerte sistema público -que cubre las necesidades médicas básicas de todos los ciudadanos- con un sistema privado, que ofrece opciones de mayor confort para aquellos que deseen pagar por un servicio adicional. En este modelo, el sistema público debe ser financiado a través de impuestos y contribuciones, mientras que el sector privado podría ofrecer servicios más personalizados, como habitaciones privadas en hospitales a aquellos que puedan pagarlo.

Si quieres escuchar el podcast con esta entrevista, haz click aquí.