Martes 8 de Marzo de 2022

Académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas crea Educación Intergeneracional con Simulación

Sergio Quijada, director del Magíster en Simulación, lideró dos talleres que tuvieron a padres, hijos y abuelos como alumnos.

“He sido profesor de técnicas de simulación durante los últimos 20 años, tengo un doctorado en modelación y simulación y a través de los cursos de simulación para adultos profesionales que he realizado en plataformas online (por la pandemia), pude constatar que, de un curso de 40 alumnos, siempre habían 3 o 4 adultos alumnos que desarrollaban los problemas de simulación más rápido, más exacto y con mayor excelencia de modelamiento. Usualmente esos 3 o 4 alumnos (papás o mamás) tenían al lado una cabecita que se veía y decía “mamá eso se hace de esta forma”. Un día le pedí a los 4 alumnos si podían presentar a sus hijos que le estaban ayudando y con gran sorpresa, evidencié que tenían entre 9 y 13 años. Ahí nació el concepto de Educación Intergeneracional con Simulación. Pasado unos meses, invité a los mismos papás, mamás y abuelitos a participar en el primer curso online con simulación”, explica el director del Diplomado en Simulación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Sergio Quijada.

Este año, el académico invitó a alumnos de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y a los tres mejores niños alumnos del primer curso, con autorización de sus padres, y organizó las clases de un taller de simulación con un adulto y un profesor niño. “Iniciamos el curso con 77 computadores conectado a la plataforma online, con el Programa Pathfinder, donde teníamos más de 100 papás, mamás, niños y abuelitos. Pudimos evidenciar que el mejor profesor no fui yo, ni mis alumnos de ingeniería, sino un profesor de 11 años, que era el más claro y simple para explicar las diferentes técnicas de simulación y programación. No solo los niños se potencian como receptores juntos a su familia, sino que se transforman, muchos de ellos, en los mejores emisores y comunicadores de conocimientos”, detalla el docente.

En este campamento de simulación los niños y adultos aprenden a resolver problemas complejos de la vida real, a través de un enfoque constructivista, utilizando la simulación digital. Esto hace que los niños logren tempranamente niveles de cognición, que debieran aportar en forma significativa para su proceso educacional y laboral. “Por otro lado, el papá, mamá o abuelito, incorpora nuevas habilidades con el apoyo de su hijo o nieto, ampliando sus posibilidades laborales. Creo que la Educación Intergeneracional con Simulación es un nuevo paradigma educacional, que puede impactar en forma estructural en el desarrollo productivo, social, tecnológico y principalmente afectivo en los niños y adultos de nuestras comunidades, logrando mejores posibilidades en el futuro para ellos, y todo lo anterior, en un contexto de familia”, comenta el académico.

Ver videos del taller de simulación aquí.



¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?