Jueves 10 de Abril de 2025

Acceso a guarderías infantiles tiene impacto directo en la permanencia de las madres en el mercado laboral

Investigación de la académica Marcela Mello, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, muestra que esta política pública mejora la calidad de vida de las familias, promueve la igualdad de género y tiene efectos positivos tanto a nivel económico como social.

El acceso a servicios de guarderías infantiles es una de las claves para mejorar la permanencia de las madres en el mercado laboral. Según Marcela Mello, investigadora en el área de políticas laborales y género de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, contar con acceso a guarderías no solo aliviana la carga de cuidados que recae sobre las madres, sino que también les permite aumentar sus ingresos, mejorar su independencia económica y garantizar un mejor futuro para sus hijos.

“En Chile, aunque en los últimos años ha mejorado el acceso a estos servicios, la cobertura sigue siendo insuficiente. Menos del 20% de los niños en el país tienen acceso a guarderías formales, lo que genera una desventaja para muchas madres que buscan equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares. En Brasil, por ejemplo, la situación es más favorable en algunas regiones, donde el acceso a las guarderías ha aumentado significativamente. En São Paulo, en un periodo de 10 años, la cobertura pasó del 20% al 80%, un cambio que resultó en una mejora importante en la participación de las madres en el mercado laboral formal”, explica Marcela.

El beneficio de estas políticas no solo se limita a las madres. Al aumentar la participación femenina en el mercado laboral, se incrementa la recaudación fiscal, lo que favorece a la economía del país. “Además, el acceso a guarderías tiene un impacto crucial en el desarrollo de los niños, quienes reciben atención, educación y nutrición adecuada, lo que contribuye a mejorar su desarrollo cognitivo y físico”, detalla la investigadora.

Sin embargo, las políticas deben adaptarse a las necesidades de las madres y ser accesibles para todas las familias, especialmente las de sectores más vulnerables. Para ello, se requieren medidas como subsidios gubernamentales para garantizar que las guarderías sean asequibles, la ampliación de los horarios de atención, y la mejora de la calidad educativa y de cuidados. “La creación de guarderías cercanas a las viviendas y la flexibilización de los horarios laborales son otras medidas clave. En este sentido, el sistema de subsidios para guarderías podría ser más efectivo que depender exclusivamente de las empresas, ya que no todas las empresas están obligadas a ofrecer este servicio. En países nórdicos, donde las políticas de licencia por maternidad y paternidad son más extendidas, se ha logrado un mayor balance entre la vida laboral y familiar, lo que podría ser un ejemplo para otras naciones como Chile o Brasil”, comenta la experta.

Si quieres escuchar el podcast con esta entrevista, haz click aquí.