Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Lunes 21 de Noviembre de 2022
El encuentro contó con la participación de destacados investigadores que han buscado hacer una contribución al estudio de los textos escolares mediante la selección y análisis de ciertas variables que caracterizan al conjunto de estos textos.
En la Sala de Doctorado de la Universidad, se realizó este encuentro académico organizado por Raquel Soaje y Manuel Salas profesores del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes, El encuentro contó con la participación de destacados especialistas en el área, tanto del ámbito internacional, entre ellos Rosa Bruno-Jofré, Gabriela Ossenbach, Eugeni Roldán Vera y Rafael Acevedo Puello, como nacional: Pablo Toro Blanco, Andrés Baeza, Gonzalo Serrano y Priscila Muena.
El encuentro buscó debatir acerca de la temática en el marco de un proyecto de investigación (FAI # ID-0003394) sobre el educacionista chileno José Bernardo Suárez (1822-1912), autor de numerosos textos didácticos, muchos de ellos apodados “plutarcos”.
Como antecedente de esta línea de investigación en el área específica de la historia de los textos escolares cabe resaltar la labor liderada por el proyecto MANES, que se inició en España, en 1992 con sede en la UNED. Este proyecto buscó rescatar los manuales españoles decimonónicos, extendiéndose luego a otros países de habla hispana, entre los que se encuentra Chile, aportando su propio catálogo de estos manuales. Actualmente, luego de 30 años de trayectoria, su tarea complementa la realizada por el GEI (George Eckert Institute), al cual Chile también se ha incorporado registrando al menos 72 títulos de libros escolares editados en el siglo XIX. Este avance es significativo y promisorio, aunque no abarca la totalidad de las obras, ya que, según los Anales de la Universidad de Chile se aprobaron 77 en el periodo 1843-1883. Esta labor se ha enriquecido con el esfuerzo coordinado por el Centro de Ciencias Humanas del CSIC, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otras instituciones, que incorporan equipos de investigación de muy diversos países y ámbitos disciplinares para cartografiar las ediciones de textos en español y otros idiomas emparentados, entre los cuales se incluyen los escolares. Este esfuerzo se ha traducido en la generación de una base de datos que parte del siglo XIX en adelante y que se ofrece a través del portal EDIRED, el cual pretende trazar el mapa de la edición literaria en castellano, catalán, euskera/vasco y gallego, así como en portugués, desde 1800 hasta la actualidad, ya sea en papel o en formato digital y en cualquier espacio geográfico.