Lunes 21 de Abril de 2025

Con tristeza nos unimos en oración por la partida del Papa Francisco a la Casa del Padre agradeciendo su visita a Chile en 2018

El Papa Francisco será recordado por su compromiso con los más vulnerables y su llamado constante a la misericordia y al servicio. Su visita a Chile dejó una huella profunda en la sociedad y en nuestra comunidad universitaria, inspirándonos a vivir una fe activa y comprometida con el bien común.

En Santiago, celebró una misa en el Parque O’Higgins, donde destacó que las bienaventuranzas “nacen del corazón compasivo de Jesús” y elogió la capacidad del pueblo chileno para levantarse frente a las adversidades

Con profundo pesar, la Universidad de los Andes se une a la Iglesia Católica y el mundo entero en oración por Su Santidad el Papa Francisco que ha fallecido este 21 de abril de 2025 en Roma, tras doce años de pontificado. El primer Papa latinoamericano será recordado por  su confianza en la misericordia de Dios, y sus enseñanzas y ejemplo para hacerla llegar a los hombres y mujeres de hoy. Por su cercanía con los más necesitados y su impulso a una Iglesia más cercana. Su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres.

En este momento de dolor, José Antonio Guzmán, Rector de la Universidad de los Andes, agradeció la visita apostólica que el Santo Padre realizó a Chile en enero de 2018, un acontecimiento que marcó profundamente la vida espiritual de los chilenos. “El Papa recordó que la Iglesia está llamada a una conversión misionera, a escuchar las necesidades de los demás con compasión y valentía. El Papa confiaba especialmente en la misericordia de Dios, uno de los sellos de su pontificado ha sido hacerla llegar a los hombres y mujeres de hoy. Con su ejemplo, nos ha animado a experimentar esta misericordia del Padre, que siempre nos perdona; y a ser misericordiosos con los demás, como él ha hecho con tantos gestos de cercanía y humanidad que son parte fundamental de sus enseñanzas”.

“La primera actitud de Jesús es ver, mirar el rostro de los suyos. Esos rostros ponen en movimiento el amor visceral de Dios. No fueron ideas o conceptos los que movieron a Jesús… son los rostros, son las personas; es la vida que clama a la Vida que el Padre nos quiere transmitir.”

⁠Homilía en la Misa por la Paz y la Justicia – Parque O’Higgins (16 de enero de 2018)

El Santo Padre visitó Chile en un viaje apostólico que incluyó las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique. Esta fue la segunda visita papal realizada a nuestro país luego de la visita del Papa Juan Pablo II en 1987.

Una visita de esperanza y reconciliación

En Santiago, celebró una misa en el Parque O’Higgins, donde destacó que las bienaventuranzas “nacen del corazón compasivo de Jesús” y elogió la capacidad del pueblo chileno para levantarse frente a las adversidades. En Temuco, en el Aeródromo Maquehue, presidió la “Misa por el progreso de los pueblos”, haciendo un llamado a la unidad y al respeto por los pueblos originarios.  En Iquique, durante la misa en el Campus Lobito, resaltó la importancia de acoger a los migrantes y refugiados, destacando la diversidad cultural de la región.

En la Pontificia Universidad  Católica de Chile afirmaba que «la verdadera sabiduría, [es] producto de la reflexión, del diálogo y del encuentro generoso entre las personas». Y aseguraba que “la convivencia nacional es posible —entre otras cosas— en la medida en que generemos procesos educativos también transformadores, inclusivos y de convivencia. Educar para la convivencia no es solamente adjuntar valores a la labor educativa, sino generar una dinámica de convivencia dentro del propio sistema educativo. No es tanto una cuestión de contenidos sino de enseñar a pensar y a razonar de manera integradora. Lo que los clásicos solían llamar con el nombre de forma mentis”.

Encuentro con los obispos chilenos

El 16 de enero de 2018, el Papa Francisco se reunió con los obispos de Chile en la sacristía de la Catedral de Santiago. En sus palabras, les recordó que “la Iglesia no es de una élite clerical” y los instó a evitar el clericalismo, promoviendo una Iglesia que sea verdaderamente pueblo de Dios. 

Biografía

Primogénito del matrimonio de los italianos Mario José Francisco Bergoglio y de Regina María Sivori, de niño aprendió a rezar gracias a la enseñanza de su abuela y de las monjas del Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, lugar donde recibió su primera comunión.

Vivió con sus padres y hermanos en una modesta casa ubicada en Membrillar al 500 y realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 8 Coronel Pedro Cerviño; el secundario lo hizo en la E.N.E.T. N°27 “Hipólito Yrigoyen”, donde obtuvo el título de técnico químico.

A los 17 años decidió seguir la vocación sacerdotal. A los 22 ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto. Luego de un tiempo decidió unirse a la Compañía de Jesús; fue enviado a Chile en 1960 para realizar el Noviciado.

Al año siguiente volvió a Argentina para continuar sus estudios en Humanidades. Estudió Filosofía y obtuvo la licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel. Además aprendió francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego. Desarrolló un marcado sentido del orden, austeridad, humildad y compromiso con la comunidad y los pobres.

Fue ordenado sacerdote a los 32 años, el 13 de diciembre de 1969, luego de un intenso camino de formación espiritual y en paralelo a un constante desarrollo intelectual y académico. Su primera tarea designada fue como maestro de novicios en Córdoba.

El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992. En 1993 fue nombrado Vicario General de la Arquidiócesis de la Ciudad y en 1997 el Papa lo nombró Arzobispo Coadjutor. El 28 de febrero de 1998 tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral del Arzobispado.

Fue nombrado Cardenal por el Papa Juan Pablo II, en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, con el título de San Roberto Belarmino.

Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición pidió: “Recen por mí”.

Legado imborrable

El Papa Francisco será recordado por su compromiso con los más vulnerables y su llamado constante a la misericordia y al servicio. Su visita a Chile dejó una huella profunda en la sociedad y en nuestra comunidad universitaria, inspirándonos a vivir una fe activa y comprometida con el bien común.

Elevamos nuestras oraciones por el eterno descanso de su alma y agradecemos a Dios por el testimonio de vida y servicio del Papa Francisco.

18 artículos (y libros y películas) para entender el pontificado del Papa Francisco.



Oops! We could not locate your form.

Oops! We could not locate your form.

Oops! We could not locate your form.