Lunes 20 de Abril de 2020

Historiadoras UANDES participan en Estudio Comparado e Interdisciplinar de las Políticas Públicas de Gestión del Riesgo de Desastre en Latinoamérica

A través de la Red Internacional entre Centros de Investigación (REDES190175) las académicas del Instituto de Historia, Macarena Cordero Fernández y Alexandrine de La Taille aportaran con investigaciones para fortalecer esta iniciativa.

El proyecto relativo a Gestión del Riesgo de Desastres realizará un estudio comparado e interdisciplinar (histórico y jurídico) de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres en Latinoamérica. En otras palabras, se dará cuenta de qué manera y mediante qué instrumentos se intentó proporcionar soluciones y planes para desarrollar un proceso sostenido de reducción del riesgo de desastres, como también, impedir o mitigar nuevas condiciones de riesgo y responder adecuadamente a situaciones de emergencia. Esto implica evaluar los lineamientos, compromisos, acciones generales de corto y mediano plazo de la agenda política de gestión de riesgos de los diversos períodos y distintos espacios a analizar, delimitando y garantizando que se aborde adecuadamente desde los diferentes sectores.

La iniciativa  se centra en las políticas públicas desplegadas para la gestión del riesgo de desastres relacionados con amenazas de origen natural como (terremotos, sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios urbanos y forestales, entre otros) y biológico (epidemias, endemias y enfermedades).

Macarena Cordero Fernández, una de las coordinadoras del proyecto.

Quienes llevarán a cabo esta labor será un grupo de investigación interdisciplinar, conformado por historiadores y juristas tanto nacionales como extranjeros. La universidad patrocinante es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa de la Escuela de Derecho (CAEL), mientras que el  Instituto de Historia de la Universidad los Andes es la Institución Patrocinante Asociada en Chile. Además, son parte del proyecto, el Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica de Perú y  el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México  (CIESAS).

Por su parte, el objetivo principal de la labor historiográfica será rastrear en el pasado hispanoamericano los antecedentes históricos de las actuales políticas públicas de gestión de desastres, esto es, los diversos modelos normativos, como también las soluciones institucionales y prácticas sociales, que, fueron adoptadas de otras ya existentes, y resignificadas para el espacio local, como también las especialmente creadas para un espacio particularizado a lo largo del tiempo por las instituciones, córporas, los grupos sociales (coloniales como republicanas), entre otros, los que tuvieron por finalidad  gestionar los “procesos desastrosos”, mitigar los riesgos, reducir la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas, cuestión que se fue habituando hasta institucionalizarse para convertirse -en lo que hoy llamamos- políticas públicas de gestión del riesgo de desastres. Así, el análisis histórico propuesto, considera vincular los espacios locales con la política global, analizar y comprender las diacronías y sincronías con lo ideado por la Corona o los Estados –luego de devenir la independencia-, como también, las soluciones o planes locales nacidos de un lineamiento pensado o bien fruto de la espontaneidad ante el hecho desastroso. 

Asimismo: 

1.     La propuesta de investigación se centra en casos de estudios específicos, elegidos por el alto significante histórico y la gran relevancia que los hechos analizados tuvieron en el proceso que se acaba de delinear. 

2.     Los registros que se utilizarán para responder las preguntas históricas variarán según los espacios. Con todo, nos parece crucial analizar por una parte, los registros emanados de las autoridades de gobierno, sea en tiempos de la Monarquía Católica o de la república, según sea el caso, esto es,  fuentes jurídicas e institucionales, como por ejemplo las actas de los cabildos (seculares como eclesiásticos), las leyes, las relaciones de los acontecimientos, los reglamentos de los cuerpos encargados de la prevención, etc., Dichos registros se contrastarán con las prácticas sociales y la mentalidad de los actores, las que pueden ser develados a partir del análisis de la prensa, correspondencia, entre otras. 

La investigadora Alexandrine de La Taille investigará prácticas médicas en los conventos femeninos durante los Siglos XVIII y XIX, estableciendo las medidas de las monjas frente a las enfermedades y epidemias al interior de los conventos. A su vez, la práctica medicinal y si esta se proyectaba a la población.

Asimismo, Macarena Cordero analizará las política de la Corona, en tiempos de la Monarquía Católica relativas a enfrentar el riesgo de enfermedades y epidemias , y como éstas medidas se reprodujeron en el Nuevo Mundo.  

Alexandrine de La Taille también es parte de esta importante iniciativa

Así también, como el proceso de traducción de tales medidas y normativas desde los espacios particularizados: Chile, dando cuenta de las sincronías y diacronías con la Península, y de qué manera esas primeras medidas modernas se proyectaron en  las incipientes políticas de sanidad e higiene para el período republicano.

Además, en medio del contexto de la pandemia por Covid-19, esta Red organizará  una página web, la cual se encuentra en proceso de diseño, en la que se subirán artículos, videos y audios de especialistas de diversas áreas, con la idea que reflexionen desde sus especialidades la contingencia de las que somos protagonistas y testigos históricos.

https://soundcloud.com/cafeconhistoria/cafeconhistoria-60-catastrofes-y-pandemias
Escucha el podcast de Café con Historia en el que entrevistaron a integrantes del proyecto REDES “Estudio Comparado e Interdisciplinar de las Políticas Públicas de Gestión del Riesgo de Desastres en Latinoamérica” sobre las catástrofes y epidemias que han azotado a Chile y el mundo.