Viernes 21 de Junio de 2024

Investigación de neurotecnología busca entender la interacción hombre-máquina

Con el objetivo de apoyar a los adultos mayores para que se mantengan cognitivamente activos y, en la medida de lo posible, laboralmente productivos, Sergio Quijada, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, lidera una investigación pionera centrada en el análisis y evaluación de sistemas electrónicos para la obtención y procesamiento de neurodatos. Este estudio se enfoca en la tecnología de electroencefalograma (EEG) para capturar, procesar e interpretar señales neuronales, con el objetivo de comprender mejor los estados de ánimo y los procesos cognitivos.

La investigación de Quijada promete revolucionar la comprensión del cerebro humano al proporcionar una visión más clara de la actividad eléctrica cerebral y su relación con aspectos cognitivos y emocionales.

Entre los beneficios destacados de este trabajo se encuentra el desarrollo de innovaciones tecnológicas que optimizan la captura y análisis de señales EEG. Estas mejoras facilitan procesos industriales y educativos, además de avanzar en la interacción hombre-máquina, lo que puede resultar en dispositivos más eficientes y adaptativos.

“La integración de EEG con serious games (juegos formativos diseñados para un propósito principal distinto del de la pura diversión) ofrece una plataforma innovadora para estimular y monitorear la actividad cerebral de los adultos mayores, facilitando su participación tanto en actividades cognitivas como en el entorno laboral. Esta iniciativa no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también contribuye a su inclusión en la sociedad”, explicó Sergio Quijada.

Este proyecto refleja un enfoque interdisciplinario, involucrando a profesionales de neurociencia, psicología, medicina, ingeniería biomédica e informática. La colaboración de estos expertos es crucial para mejorar los métodos de captura y análisis de señales EEG y su aplicación en diversas áreas prácticas.

Esta investigación no solo avanza en la comprensión del cerebro humano, sino que también impulsa la innovación tecnológica y mejora la interacción entre humanos y máquinas, con un impacto significativo en la vida de los adultos mayores y en diversas industrias.