Jueves 23 de Mayo de 2024

Investigación sobre efecto de la corrosión por cloruros en la respuesta sísmica de puentes chilenos es publicada en importante revista de Ingeniería Estructural

La publicación Engineering Structures destacó el trabajo que permitirá mejorar la mantención y la resiliencia sísmica de los puentes en el país.

La Revista Engineering Structures -de gran prestigio en el área de la Ingeniería Estructural- publicó recientemente una investigación sobre los efectos de la corrosión y la interacción suelo-estructura en el desempeño sísmico de puente viales chilenos, lo que es cada día más relevante, debido al envejecimiento y deterioro de la infraestructura vial.

Esta investigación, que permitirá mejorar los programas de mantenimiento y la resiliencia sísmica de los puentes en el país y otros países sísmicos con infraestructura en zonas costeras, está a cargo del docente y vicedecano académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES Rodrigo Astroza, y participan los docentes Ramiro Bazáez (Universidad Técnica Federico Santa María); Francisco Hernández (Universidad de los Andes); Francisco Pinto (quien fue postdoctorado Fondecyt en la Uandes y actualmente es profesor en la Universidad de Chile) y Nibaldo Navarro (ex-alumno de postgrado de la Universidad Técnica Federico Santa María). Este grupo de trabajo se formó al alero del Fondecyt Regular 1200277 titulado “Uncertainty-informed multi-hazard risk evaluation of degrading civil structures” y actualmente están trabajando en varios temas en conjunto.

“Abordamos un enfoque completamente probabilístico, ya que en varios aspectos de este problema existen altas incertidumbres. En particular, el inicio y progresión de la corrosión es un fenómeno altamente incierto, al igual que las solicitaciones sísmicas que actúan sobre las estructuras. Por otra parte, las condiciones de borde de las estructuras no son completamente conocidas, por lo cual es importante analizar y evaluar cómo se modifica el comportamiento estructural si se incluye la interacción entre el suelo y la estructura (en particular, su sistema de fundación) o si se considera una condición fija en los apoyos (comúnmente usada en la ingeniería práctica). Todos estos fenómenos fueron incorporados en modelos no-lineales de elementos finitos, y a través de simulaciones de Monte Carlo, obtuvimos curvas de fragilidad de los componentes del puente y del sistema completo. Estas curvas permiten estimar la probabilidad de daño dado los niveles de corrosión y de intensidad sísmica que solicita a la estructura”, explica Astroza.

La Revista Engineering Structures es de gran impacto en la Ingeniería Estructural. “Nuestra investigación fue reconocida dentro de los artículos de la zona América/África, la cual incluye a todos los países de estos dos continentes. Es una tremenda alegría y validación de la calidad de la investigación que realizamos en Chile y en la UANDES en el campo de la Ingeniería Estructural y Sísmica, especialmente al abordar un problema de gran relevancia para Chile y otros países sísmicos”, concluye.