Viernes 10 de Mayo de 2024

Investigadores de las Facultades de Ciencias Sociales y Enfermería se adjudican nueva versión de fondos BiCI

Matías Petersen, María Consuelo San Martín, María Francisca Valenzuela, Verónica Vidal y Ximena Farfán fueron quienes obtuvieron la mejor calificación del segundo llamado.

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de los Andes, a través de su Dirección de Innovación, adjudicó la segunda convocatoria de los Fondos BiCI -Bidirectional Commitment in Innovation- en su modalidad orientada a investigadores.

En este nuevo llamado, quienes se adjudicaron los fondos fueron los investigadores Matías Petersen, María Consuelo San Martín, María Francisca Valenzuela de la Facultad de Ciencias Sociales; Verónica Vidal de la Facultad de Medicina y Ximena Farfán de la Facultad de Enfermería y Obstetricia.

Proyectos

El Decano de la Facultad Ciencias Sociales, Matías Petersen, presentó el proyecto “Voces compartidas: Tejiendo el pasado y futuro de las Sociedades Mutualistas de Chile”. La novedad de esta apuesta radica en el desarrollo de una plataforma que permite el rescate y preservación participativa del patrimonio oral y documental de dichas organizaciones, facilitando la contribución de los usuarios, mediante la carga de documentos, testimonios orales y memorias digitales. Este tipo de experiencia es nuevo en Chile, pero está inspirado en una experiencia similar que está desarrollando la British Library.

Por su parte, la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, María Consuelo San Martín, se adjudicó los fondos con la propuesta “Un Camino hacia la Inclusión: Abordando las Necesidades de Salud Mental de Personas con Discapacidad Intelectual”, proyecto que busca evidenciar las dificultades que enfrenta esta comunidad en el acceso a la salud mental, así como los conocimientos y prácticas de los profesionales de salud mental con esta comunidad. Los resultados de este proyecto aportarán en la formación futura de profesionales de salud mental y en el desarrollo de servicios accesibles y adaptados para personas con discapacidad intelectual.

La directora del Centro de Investigación e Innovación en Lectura, CIIL, M. Francisca Valenzuela, presentó el proyecto “Clínica de Lectura Solidaria”, que se inspira en las iniciativas internacionales de “clínicas de lectura” en las que docentes y estudiantes de educación realizan experiencias prácticas diagnosticando, planificando y realizando tutorías a estudiantes reales, dentro de los campus universitarios. mejorarse ha demostrado que estas Clínicas mejoras significativamente las habilidades de lectura de los estudiantes. Este proyecto, realizará un pilotaje de una clínica de lectura en las comunas de Las Condes y San Bernardo, con la participación de alumnos de Magíster en Psicopedagogía con el fin de evaluar la factibilidad técnica y financiera de su instalación

En tanto, la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Verónica Vidal, se adjudicó los fondos con el proyecto “Programa de Sensibilización en Neurodiversidad para Comunidades Escolares”, propuesta que busca desarrollar y pilotear en un establecimiento educacional, un programa de sensibilización y adaptación de ambientes educativos para la neurodiversidad, con el fin de retroalimentarlo, empaquetarlo y escalarlo a nuevos establecimientos educacionales.

La investigadora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, Ximena Farfán, presentó la propuesta “Manual De Cuidados: orientación y acompañamiento para familiares o cuidadores voluntarios de personas en el final de la vida”, proyecto que busca desarrollar, un manual y un programa de formación formal para cuidadores voluntarios de personas dependientes, de forma colaborativa con cuidadores y profesionales en cuidados paliativos.

El objetivo de este concurso es apoyar proyectos de investigación aplicada comprometidos con la sociedad (I+Dc) es decir, que aborden problemas u oportunidades cercanos a la sociedad y que sean desarrollados con la participación de los grupos o territorios involucrados; buscando aumentar las posibilidades de impactar efectivamente a los usuarios finales con los resultados obtenidos.