Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Lunes 10 de Agosto de 2020
El curso se centra en dos ejes temporales: Edad Media y siglo XX, y estudiará mayoritariamente textos escritos por mujeres.
El próximo 25 de agosto comienza el curso “Mujeres en la literatura Árabe y Hebrea: Pasado y Presente” que busca analizar cómo han sido representadas las mujeres tanto en la literatura árabe como en la hebrea, centrándonos en dos grandes ejes: la literatura medieval y contemporánea. Paulina Lorca, doctora en “Lenguas, textos y contextos”, mención Judaísmo Clásico y medieval y mundo sefardí por Universidad de Granada, es la académica a cargo del curso.
¿Cómo fueron y son representadas las mujeres en la literatura árabe y hebrea?
Para responder esto, tenemos que fijarnos en quién escribe, si acaso son hombres o son mujeres. En el caso de la lírica hispanoárabe escrita por mujeres hallamos al menos veinte poetisas en al-Andalus. Los poemas de estas mujeres en general hablan de temas universales como el amor, la soledad, el paso del tiempo y la vejez, entre otros. En el caso de la poesía escrita por varones encontramos que tanto en el caso hispanohebreo e hispanoárabe, aparecen dos tendencias. Por un lado, se idealiza a las mujeres, por otro, hay toda una corriente misógina que sigue algunos preceptos de la época, y que muestra al amante como una víctima de las mujeres, plasmando así la idea de la mujer malvada. Estas tendencias las hallaremos no solo en la lírica, sino en la prosa también.
¿Cuáles son las mayores diferencias y similitudes?
En la Edad Media pienso que hay varias similitudes en cuanto a las formas en que las mujeres son representadas. Tenemos que pensar que hay un espacio, al-Andalus, que se comparte. De hecho, los modelos literarios árabes llegan de Oriente a la Península ibérica y son adaptados, tanto en árabe como en hebreo. Por ejemplo, existe una forma de relato que es la “maqama”, en la que el protagonista es un pícaro que relata sus aventuras a un personaje testigo. Este tipo de relato que surge en Oriente, llega a la Península ibérica y es adaptado en lengua árabe y en lengua hebrea, de hecho en hebreo se le llamará “mahberet”. Lo que varía es la cantidad de información que se tiene sobre las escritoras de la época. Por ejemplo, en la tradición árabe se usaba la creación de compendios de biografías, y por eso tenemos información sobre las poetas de al-Andalus. Esto no es así en el caso hispanohebreo. Pero siempre debemos ponernos en el contexto: que no tengamos más información sobre poetas judías medievales en al-Andalus, no quiere decir que no existieran. Después de todo, quienes detentaban el poder eran los hombres. Quienes escribían las antologías, también. Ya en la modernidad la literatura hebrea y árabe van por caminos distintos.
¿Cómo ha ido evolucionando la literatura escrita por mujeres en estas lenguas a lo que se puede encontrar hoy?
La literatura escrita por mujeres en lengua árabe y hebrea en el siglo XX trata de problemas actuales, por ejemplo, qué significa ser mujer en Egipto en la década del sesenta, en el caso de Nawal al-Saadawi, cómo el orientalismo ha creado una imagen estereotipada de lo que es el harén, como investiga Fátima Mernissi, o cómo se construye la identidad, como podemos ver en la poesía hebrea de Leah Goldberg. En este sentido, la literatura nos ayuda a entender también el contexto de producción en el que se enmarca cada escritora, pues el contexto de Egipto es distinto al de Marruecos o al de Israel.
¿En qué se centrará el curso que dictarás y qué pueden esperar los asistentes?
El curso se centra en dos ejes temporales: Edad Media y siglo XX, y estudiaremos mayoritariamente textos escritos por mujeres. Esto ya es algo novedoso, puesto que se suele estudiar la literatura medieval desde las fuentes escritas por varones, pero se desconoce en muchos casos la lírica hebrea y árabe escrita por mujeres. Además, veremos representaciones de mujeres que son distintas, por ejemplo, el caso de doncellas que se disfrazan de caballeros para rescatar a su amado. El uso del disfraz para cambiar de género es común en la literatura barroca, como se evidencia en Cervantes y Tirso de Molina, pero ya encontrarlo en la Edad Media es peculiar y muy interesante. Junto con esto, analizaremos temas actuales como la construcción de la identidad y la igualdad de las mujeres. Es decir, temas que son muy vigentes y que vale la pena revisitar.
¿Qué autoras del siglo XX recomendarías y por qué?
Hay muchas, pero los poemas de Raquel Bluvstein son muy especiales, pues sin adornos nos habla de una melancolía que a veces recuerda el tono de Gabriela Mistral, ambas además recurren a una naturaleza que a veces las acoge y que otras veces hace de madrastra. También recomiendo a Fátima Mernissi, pues sus ensayos son una mirada sociológica a la mujer árabe vista desde Oriente y Occidente. Otra autora que me gusta mucho es Nayat el-Hachmi, española de origen marroquí, quien nos habla de lo que significa la inmigración y la discriminación.