Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Lunes 15 de Abril de 2024
El libro recoge dos capítulos escritos por profesores del Instituto de Literatura UANDES.
Bajo el impulso del catedrático y traductor del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, Juan Jesús Zaro Vera, el año 2021 se inició el proyecto de investigación “Políticas editoriales en torno al español como lengua de traducción en España y América” (PY20_00201), financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. En enero de 2023 se reunieron expertos de España, Argentina, México y Chile para participar en el Coloquio internacional “Políticas editoriales y traducción en España y América” que tuvo lugar en la Universidad de Málaga desde el 25 al 31 de enero (https://www.uandes.cl/noticias/profesores-de-la-facultad-de-filosofia-y-humanidades-realizan-estadias-en-diversos-paises/). Paula Baldwin Lind, Profesora Titular y Consejera del Instituto de Literatura UANDES y Braulio Fernández Biggs, Profesor Titular del mismo Instituto expusieron acerca de sus investigaciones en dicha ocasión, encuentro que culminó con la posterior publicación de una monografía titulada Estudios sobre el español como lengua de traducción en España y América (Peter Lang, 2022).
Hace pocas semanas se ha publicado una segunda monografía titulada Las variedades del español en la traducción editorial y audiovisual políticas, tendencias y retos, de los editores españoles María José Hernández Guerrero, David Marín Hernández y Marcos Rodríguez Espinosa para la prestigiosa editorial Comares en Granada (LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN LA TRADUCCIÓN EDITORIAL Y AUDIOVISUAL. Políticas, tendencias y retos – Editorial Comares). Este volumen se propone reflexionar acerca del español como idioma plural, hablado en una extensa zona geográfica donde se han desarrollado diferentes variedades que marcan la identidad de cada uno de los países de habla hispana. En este libro, que incluye estudios sobre traductores, descripciones y comparaciones de traducciones (poesía, teatro, novela, relato, ensayo, textos audiovisuales), recepción de traducciones, políticas editoriales en España y América, historias de editores o editoriales y reflexiones teóricas sobre el español como lengua de traducción, ambos investigadores del Instituto de Literatura han publicado capítulos relacionados con la traducción de obras de William Shakespeare al español.
En su trabajo “Dos convenciones dramáticas en Shakespeare (a veces omitidas en traducciones al español)”, el Profesor Fernández Biggs plantea que el teatro de Shakespeare sigue en general las convenciones del periodo isabelino, pero enfatiza algunas que determinan aspectos clave a la hora de caracterizar a sus personajes. De entre ellas, recalca el investigador, “hay dos que suelen omitirse en las traducciones al español. La primera es el registro del lenguaje: los personajes de alcurnia o constituidos en autoridad suelen hablar en verso, mientras que los vulgares o de baja escala social lo hacen en prosa. La segunda es que aquellos utilizan los pronombres formales de entonces y estos los informales hoy en desuso”.
El capítulo de la profesora Baldwin, “Estudio comparativo de tres traducciones chilenas de discursos del Fool o bufón en El rey Lear de William Shakespeare”, se ofrece una comparación de los discursos del Fool en la traducción de Carmen Cienfuegos (1976), la versión libre de Nicanor Parra (2004) y la obra traducida por ambos académicos para Ed. Universitaria en 2017. “Fue todo un desafío analizar los problemas y dilemas que un traductor enfrenta al interpretar chistes y bromas en otro idioma”, comenta la investigadora. “Después de mucho análisis (y de reírme con los dichos del bufón shakespeariano), llegué a la conclusión de que la labor del traductor en este caso consiste, principalmente, en interpretar y recontextualizar el núcleo semántico de un chiste o broma, es decir, aquello –lingüístico o extralingüístico– que provoca el efecto cómico o irónico en el lector o espectador.”