Jueves 24 de Abril de 2025

Tania Gajardo y su paso por el Doctorado en Derecho: “El conocimiento académico debe incidir en la justicia”

Con una sólida trayectoria en el ámbito jurídico y una profunda vocación por la investigación, Tania Gajardo decidió emprender el desafío de cursar el Doctorado en Derecho en la Universidad de los Andes, mientras ejercía relevantes funciones profesionales. Para ella, esta etapa no solo implicó una exigente formación académica, sino también una valiosa instancia de crecimiento personal y profesional. Hoy, desde su rol como subdirectora de la Unidad de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, valora especialmente la capacidad del doctorado para generar conocimiento con impacto real, tanto en el ámbito universitario como en la práctica jurídica. Su mensaje a quienes trabajan y consideran seguir estudios de este nivel es claro: la experiencia profesional entrega problemas jurídicos concretos que deben ser abordados desde la academia, con el fin de contribuir a mejores decisiones y, en definitiva, a una justicia más efectiva.

¿Por qué decidiste estudiar un doctorado en la UANDES? ¿Cómo fue esa experiencia?
Decidí realizar mi doctorado en la UANDES porque buscaba un programa con un enfoque académico sólido y una formación rigurosa en el ámbito del derecho. La posibilidad de profundizar en mi línea de investigación con un cuerpo académico altamente calificado y un entorno de excelencia académica fue clave en mi decisión. La experiencia fue desafiante y enriquecedora, especialmente considerando que compaginé mis estudios con mis responsabilidades laborales. Sin embargo, el ambiente de apoyo y la estructura del programa me permitieron avanzar con éxito en mi investigación. Sobre todo, destaco el apoyo incondicional de mi profesora tutora, la doctora Tatiana Vargas Pinto, quien me guió con entusiasmo y comprensión, y creyó en mis capacidades desde que comenzamos a trabajar juntas, lo que fue fundamental para lograr culminar con éxito este desafío.

¿Cómo ha aportado a tu desarrollo profesional y académico?
El doctorado ha sido un pilar fundamental en mi crecimiento profesional y académico. Me ha permitido desarrollar un pensamiento crítico más profundo y una capacidad analítica que aplico tanto en mi labor en la Fiscalía Nacional como en la docencia universitaria en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en los cursos de la Academia Judicial en los que participo. Además, me ha brindado herramientas metodológicas para abordar problemáticas jurídicas complejas con un enfoque innovador y riguroso. También me ha despertado la curiosidad por diversos temas, tanto jurídicos como filosóficos, por lo que me gustaría continuar estudiando y profundizando en ellos.

¿De qué manera tu paso por el doctorado te permitió innovar en tu línea de investigación?
Mi tesis abordó una temática inédita en el derecho penal chileno: la relación entre derecho penal y migración. Fue la primera obra nacional en tratar este vínculo de manera integral, y gracias a ello logré desarrollar categorías generales que van más allá del delito de tráfico ilícito de migrantes. Este trabajo no solo ha contribuido al debate académico, sino que también ha generado insumos para la reflexión y, espero, pueda aportar al desarrollo de políticas públicas en esta materia.

¿Cuáles crees tú que son los desafíos para los doctorandos?
Uno de los mayores desafíos es la capacidad de concentración y gestión del tiempo, especialmente para quienes compatibilizan el doctorado con responsabilidades laborales. La investigación exige períodos prolongados de reflexión y escritura, lo que demanda disciplina y organización. Además, la formación doctoral implica una constante búsqueda de originalidad en el planteamiento de problemas y soluciones, lo que puede ser intelectualmente exigente.

¿Hace cuánto egresaste del doctorado y a qué te dedicas hoy?
Defendí mi tesis de grado en el año 2023 y la ceremonia de investidura doctoral fue en 2024. Actualmente, me desempeño como subdirectora de la Unidad de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional y como profesora en la Pontificia Universidad Católica. En ambas áreas aplico el conocimiento adquirido durante el doctorado, tanto en la formulación de estrategias jurídicas para apoyar a los fiscales especializados en crimen organizado como en la enseñanza y formación de futuros profesionales del derecho.




¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?