Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Jueves 20 de Marzo de 2025
Este proyecto, se enmarca en el Fondecyt postdoctoral adjudicado recientemente por los investigadores.
La ingeniera física y doctora en ciencia de los materiales, Daniela Acuña, junto a Paulo Díaz, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, buscan desarrollar una innovadora tinta para bioimpresión en 3D con aplicaciones en la regeneración mandibular.
El proyecto, que se enmarca en el Fondecyt postdoctoral adjudicado recientemente por Daniela, que será patrocinado por el académico de la UANDES, busca crear una biotinta mediante la técnica sol-gel, compuesta por tres materiales clave: gelatina de salmón, nanopartículas de biovidrio y nanocristales de celulosa.
La incorporación de nanocristales permitirá controlar la cinética de biodegradabilidad y mejorar las propiedades mecánicas del material híbrido, el cual funcionará como soporte celular. Posteriormente, se integrarán células especializadas para promover la formación ósea, facilitando su aplicación en tratamientos de regeneración mandibular.
“El proyecto se estructura en tres etapas fundamentales. En primer lugar, se desarrollará la biotinta mediante la mezcla, optimización y caracterización de los materiales. Luego, se trabajará en el proceso de impresión en 3D para crear los andamios biocompatibles. Y finalmente, en el último año, se realizarán pruebas con líneas celulares para evaluar su aplicabilidad en la regeneración ósea”, explica el académico Paulo Díaz.
El proyecto, que se llevará a cabo en Bioprel, cuenta también con la colaboración de Carolina Inostroza, académica de la Facultad de Odontología.
“Esta investigación tiene un alto potencial de aplicación práctica, permitiendo que en el futuro los scaffolds bioimpresos con células especializadas puedan ser utilizados en tratamientos para defectos maxilofaciales, mejorando así la calidad de vida de los pacientes”, agrega Paulo Díaz, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética.