Miércoles 22 de Mayo de 2024

Tom Goodwin dicta clase magistral en la Universidad de los Andes

En el marco de las celebraciones por los 10 años de la carrera de Publicidad, Tom Goodwin, especialista y autor de varios bestsellers sobre marcas y marketing, ofreció una clase magistral a los estudiantes de la Facultad de Comunicación.

Durante la sesión, Goodwin compartió su visión sobre el estado actual de las marcas y la publicidad, además de proporcionar diversos consejos sobre cómo enfrentar los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) en la industria.

“Quiero comenzar destacando que lo más importante en publicidad es ayudar a la gente a tomar mejores decisiones, de eso se trata todo”, enfatizó el cuatro veces número uno en “Voice in Marketing” en LinkedIn, red en la cual cuenta con 730 mil seguidores.

Según Goodwin, uno de los principales desafíos en publicidad es la instantaneidad y la impaciencia de los consumidores. “La gente hoy en día es muy impaciente. Si tengo un árbol que da manzanas, no puedo recogerlas todas de una vez; debo hacerlo poco a poco, cuidando el árbol para que siga dando frutos. Con este ejemplo ilustro que el desafío en publicidad es alejarnos del corto plazo”, explicó.

Goodwin, quien visitó Chile invitado por la Asociación de Agencias de Medios como expositor principal del AAM Media Day, subrayó ante los estudiantes la importancia del trabajo en equipo, la colaboración con los clientes y el sentido común. “Lo más importante hoy en día en publicidad es la empatía, ya que somos humanos y trabajamos con humanos”, añadió.

En relación con las nuevas tecnologías y la irrupción de la IA, Goodwin destacó la necesidad de incorporar estas herramientas en la práctica diaria y afirmó que “la inteligencia artificial nunca reemplazará a las personas en publicidad; solo deben utilizarla de manera correcta para que sea muy útil”.

Para finalizar, el expositor, invitado por los profesores Sebastián Goldsack y Diego Abadie, instó a los estudiantes a sumergirse en el mundo de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, y a ser lo más autodidactas posible. “Creo que, como futuros publicistas, además del componente académico, deben aplicar la metodología ‘learning by doing’ y experimentar por su cuenta con todas las herramientas disponibles, incorporándolas en sus rutinas”, concluyó.