Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Jueves 29 de Junio de 2023
La Universidad de los Andes, a través de su Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó un nuevo EncuentrosxChile bajo el título “Una conversación a 50 años del 11 de septiembre del 73”. En el evento, Manuel Antonio Garretón, sociólogo y profesor de la Universidad de Chile; Sofía Correa, historiadora de la Universidad de Chile; Daniel Mansuy, director del Magíster en Estudios Políticos de la UANDES, y Carlos Frontaura, ex decano de la Universidad Católica y miembro de la Comisión Experta del Proceso Constitucional Chileno, reflexionaron sobre la importancia del reconocimiento y la reconciliación como elementos fundamentales para avanzar como sociedad.
Manfred Svensson, director del Instituto de Filosofía de la UANDES, quien fue moderador de la conversación, planteó la pregunta inicial sobre cuáles son singularidades que tiene el 11 de septiembre del 73 que explican su presencia viva en la memoria colectiva incluso después de medio siglo. Antes esto, Carlos Frontaura afirmó que este acontecimiento marcó significativamente la historia, porque existen dos formas de enfrentar este hecho, como un asesinato o como el colapso de la democracia, y que esto requiere una profunda reflexión. Aseguró que, para lograr una reconciliación efectiva, es necesario que haya reconocimiento desde distintos sectores.
Manuel Antonio Garretón subrayó que el proceso constituyente podría ser un paso hacia la reconciliación, pero enfatizó que es necesario un gesto de reconocimiento por parte de la derecha para superar las diferencias y evitar la repetición de polarizaciones electorales. “Si no hay un reconocimiento, un gesto, de que esto nunca debió haber ocurrido va a surgir constantemente esta diferencia de opiniones y se repetirá el porcentaje de 44% y 51% en las elecciones, como ha ocurrido anteriormente”.
Sofía Correa expresó que el golpe sigue presente en la memoria debido a su violencia y al impacto que tuvo en la sociedad y que el colapso se produjo por la mirada distinta de Allende del socialismo de la época. “El de los 70 tiene el modelo de la Europa Oriental y tiene el modelo de Cuba, la excepción es Allende, que es más bien un social demócrata, entonces la tragedia de Allende es que está a destiempo. Él tiene un proyecto político, una estrategia política, una sensibilidad política que viene de los socialistas de los años 30 que pasa por la alianza con Estados Unidos en los años 40 y que, en los 80 vuelve a recuperar la social democracia, pero en los años 70 el socialismo no era social demócrata”.
Finalmente, Daniel Mansuy planteó la dificultad de mirar los eventos previos al 11 de septiembre sin la perspectiva de lo que ocurrió después, pero destacó la importancia de comprender los actores y las percepciones de la época. “Hay que constatar que, por ejemplo, para alguien como Patricio Aylwin, con una trayectoria democrática a mi juicio bastante respetable, el orden democrático el 10 de septiembre ya estaba roto y para él lo que vino después esperaba que transcurriera en circunstancias muy distintas, por eso pasa a la oposición pocos años después”. Todos expresaron la necesidad de comprender las diferentes visiones históricas y políticas como un paso importante hacia la superación de las divisiones y la construcción de un futuro en común.