INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMPROMETIDA:

Asegurando que la ciencia contribuya a la sociedad

1. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD (I+Dc)

La Investigación y Desarrollo comprometidos o -como lo define el nombre del proyecto- el “compromiso recíproco para la innovación” (BiCI, por sus siglas en inglés), se define como un enfoque metodológico para abordar los procesos de innovación basados en ciencia, que se caracteriza por la bidireccionalidad entre la academia y el entorno relevante* involucrado en los resultados de la innovación con el objetivo de lograr que dichos resultados contribuyan efectivamente a la sociedad 1,2,4. En la práctica, esto se traduce en procesos de investigación en que los académicos escuchan, comprenden, interactúan y comparten liderazgo en la toma de decisiones con las partes interesadas (stakeholders)3,5,6.

La I+Dc se operacionaliza en espacios de co-creación donde emergen aprendizajes mutuos y el diseño de iniciativas de investigación y desarrollo orientados a generar soluciones a problemáticas reales, vigentes y relevantes para grupos de interés y contextos específicos. La innovación comprometida, requiere de la conjunción de un trabajo multidisciplinar[a], inter[b] y transdisciplinar[c], ya que una sola área del conocimiento o expertisse, si bien pudiese ser suficiente para abordar una etapa inicial de investigación en un campo determinado, no es capaz de desarrollar y escalar una solución aplicable a un entorno real, considerando la complejidad de escenarios territoriales, sociales y económicos en los cuales podría tener que desempeñarse dicha solución.

* El entorno relevante está constituido por empresas, tomadores de decisiones, sector público, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, actores del ámbito académico nacional e internacional y los usuarios finales de las innovaciones (grupos de interés de la comunidad)

[a] Multidisciplinar: diferentes disciplinar trabajando en un objetivo común, pero abordando objetivos propios de su disciplinar.
[b] Interdisciplinar; diferentes disciplinas integrando su conocimiento para generar nuevas teorías y conocimiento enfocados en un objetivo común.
[c] Transdisciplinar: diferentes disciplinar trabajando con partners no académicos para crear nuevos conocimientos y teorías con el objetivo de abordar una inquietud en común.

2. ¿POR QUÉ HACER I+Dc?

En un mundo en constante evolución, las universidades deben mantenerse actualizadas y relevantes en todas sus áreas de desarrollo, para mantener su liderazgo en educación e investigación. El estar a la vanguardia, implica también buscar relaciones con el entorno relevante, en la búsqueda de asentar una imagen de servicio y compromiso con la sociedad. En efecto, actualmente hay una creciente presión social sobre las universidades para que sean impulsoras del crecimiento económico y el bienestar social y no solo cumplidoras del mandato social de educar y generar conocimiento, que tenían en el pasado. Para lograrlo, la investigación, desde su concepción, debe incorporar la participación fuerte de los actores del entorno, con el objetivo de co-diseñar investigación orientada a generar soluciones a problemas reales, que mejoren la calidad de vida de las personas y aporten al desarrollo de grupos con diferentes intereses, problemáticas y entornos territoriales7.

Esto es lo que -desde la vereda de la academia- se denomina Investigación y Desarrollo Comprometidos con la Sociedad (I+Dc).

Otro motivo que ha impulsado la I+Dc es que, si bien en las últimas décadas la mayoría de las universidades chilenas ha desarrollado áreas de transferencia tecnológica, donde se busca generar productos como patentes, marcas, derechos de autor, registros de software y spin off a partir de la investigación realizada por los académicos, en la práctica, muchos de estos productos no llegan a adoptarse o impactar a la sociedad, quedando como un pasivo dentro de la universidad, que sirve principalmente para rendirse como indicadores de buen desempeño ante entidades de acreditación o rankings nacionales en áreas de investigación e innovación 8

Por otro lado, la I+Dc viene a reivindicar la relación de la ciencia con la comunidad. Bien sabida es la desconfianza de muchas comunidades con la comunidad científica, por ejemplo, por la histórica experimentación médica no ética con poblaciones minoritarias 9,10. En este contexto, la I+Dc otorga legitimidad y transparencia a los procesos de investigación, generando o reconstituyendo el lazo de confianza comunidad-academia11.

Así como la academia, la industria también enfrenta grandes presiones actualmente, dadas principalmente por la revolución tecnológica acontecida desde los 90’, la globalización, la crisis ambiental y los ciclos de vida cada vez más cortos para los productos. Esto las obliga también a mantenerse al día en los últimos avances en las disciplinas relacionadas a su quehacer, impulsándolos a generar vínculos con la academia en un proceso que desde la mirada empresarial se define formalmente como Colaboración Industria-Universidad (UIC por su traducción al inglés)12

Por último la investigación comprometida nos mueve a ampliar el modelo tradicional de “transferencia tecnológica” hacia el modelo de intercambio de conocimientos propuesto recientemente por Campbell (2020)13.

3. CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMPROMETIDA

1. Se fundamenta en la participación activa.

2. Busca la cooperación, empoderamiento y equidad entre las partes involucradas, ya que la toma de decisiones es compartida.

3. Genera procesos de co-creación y aprendizaje mutuo.

4. Construye confianzas entre el mundo académico y la sociedad.

5. Busca soluciones aplicables a escala real, no se queda solo en investigación.

6. Requiere de un compromiso de largo plazo por parte de los involucrados.

Citizen engagement in research is essential and increases the richness and applicability of the findings”

Innovation 2020: Excellence, Talent, Impact. Ireland Strategy for research and development, science and technology.

4. ¿CÓMO SE MATERIALIZA LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMPROMETIDAS EN LAS UNIVERSIDADES?

En esencia, la investigación comprometida no es una metodología estricta sino más bien una orientación o un enfoque para toma de decisiones, abierto a diferentes métodos o herramientas. Distintas universidades o agencias de innovación, por ejemplo, en Inglaterra han avanzado en definir sus propios “kits” de métodos y herramientas de trabajo colaborativo con distintos grupos de interés. Por ejemplo, el National Co-ordinating Centre for Públic Engagement define 7 métodos clave para lograr la investigación Comprometida15 mientras que el Center for Advances in Public Engagement (USA) define 42 métodos participativos orientados principalmente al trabajo con la comunidad, categorizados por el nivel de involucramiento. Cabe mencionar que los métodos de Public Engagement también se aplican a entidades gubernamentales -principalmente entidades de gobierno territorial- quienes buscan involucrar a la comunidad en la toma de decisiones. Muchos municipio o entidades de gobierno han desarrollado guías para la participación, cuyos métodos, si bien deben adaptarse en lo operativo, también pueden considerarse para la I+Dc27, 28

Niveles de involucramiento en la vinculación con la sociedad

Existen varios niveles de participación en las actividades de I+Dc, que fluctúan entre simplemente “informar” al público hasta empoderar a la sociedad para que ellos tomen decisiones relacionadas a la investigación. Los objetivos de cada iniciativa de I+D determinarán en parte que nivel o niveles de participación se deberían considerar para lograr un resultado con impacto en la sociedad. Este rango, que se presenta en la figura se denomina espectro de vinculación.

Niveles de participación:

  • Informar:  Entregar a los grupos de interés información balanceada y objetiva que les ayude a comprender el problema, oportunidad, iniciativa o proyecto que se busca desarrollar, pero sin generar formalmente espacios para participar o tomar decisiones. En el contexto de BiCI, las actividades de información no se considerarán como una instancia de I+Dc.
  • Consultar: conocer la visión de la sociedad acerca de una temática, una propuesta, un problema u oportunidad planteada con el fin de apoyar la toma de decisiones, recibir su retroalimentación acerca de un resultado/producto desarrollado para mejorarlo o recabar información necesaria para llevar a cabo una iniciativa. La consulta puede ser mediante una mínima interacción (Ej: encuestas online) o de carácter mas personas (Ej: entrevista en profundidad). También puede ser una consulta de un tiempo o iterativa en el tiempo). La toma de decisiones en este nivel aún esta en manos del investigador, quien tendrá una base de información mucho mayor, pero puede o no tomarla en cuenta.
  • Involucrar: trabajar directamente con los participantes durante el proceso de investigación y desarrollo (especialmente en la etapa de diseño) para asegurarse de que sus necesidades, aspiraciones y opiniones son comprendidas y tomadas en cuenta en cada etapa. Es un paso mas allá de la consulta pues en este nivel las decisiones finales aún son tomadas por el investigador con el compromiso de tomar en cuenta el input de la sociedad. Ejemplos de métodos de involucramiento son los comités asesores, focus group y jurados ciudadanos.
  • Colaborar: colaborar activamente con los grupos interesados en cada etapa del desarrollo (diseño, colección de datos, análisis, difusión) -incluyendo la toma de decisiones- para la generación de los resultados de la I+D. El objetivo es generar consenso entre la academia y la sociedad. El poder de decisión en este nivel, se comparte entre la academia y la sociedad. Ejemplos de colaboración son: think tanks, ciencia ciudadana, workshops, co-creación de documentos, postulación conjunta a fondos . En algunos casos, los procesos de colaboración pueden ser mediados por un facilitador externo, para asegurar un diálogo horizontal entre la academia y las partes interesadas. El National Institute for Health and Care Research ha generado una Guia para la co-producción de proyectos de investigación, la cual entrega un marco general -aplicable a toda área de investigación- con principios y aspectos clave que se deben tomar en cuenta para la adecuada ejecución de un proyecto colaborativo con la sociedad.
  • Empoderar: poner el poder de decisión acerca del tema o iniciativa en manos de los participantes, no incluyendo la decisión de los investigadores. Este nivel de vinculación es menos común en ciencia (es mas común en procesos de participación ciudadana) y suele involucrar un número reducido de personas. Aunque a menudo se considera como el ápice de la escala de vinculación, muchos investigadores consideran que tiene aspectos negativos si las decisiones se dejan en manos de personas con intereses contrarios al bien común o con sesgos ideológicos. No hay ejemplos definidos de métodos, pero en general se incluyen instancias de votación que determinan diversos puntos de la I+D.

29, 16, 30

Fuente: The University of Edinburgh. 2016.

Los investigadores frecuentemente argumentan que se involucran con la sociedad informándola acerca de los resultados de sus estudios a través de diferentes medios. Sin embargo, esta es una comunicación de una sola vía, centrado en el expertisse del investigador. La vinculación requiere que los académicos escuchen, comprendan e incorporen la visión de la sociedad en su investigación, idealmente colaborando con ésta en el proceso.

University of Edinburgh, 2016.

Algunos métodos de participación comunes en procesos de I+Dc son:

  • Convocatoria a grupos de interés para consultar su opinión y recibir retroalimentación sobre una idea de proyecto. Por ejemplo, los “Tech Review” son eventos donde los investigadores que están desarrollando tecnologías, hacen una corta presentación ante Capitalistas Ángeles o Inversionistas de Riesgo, quienes proveen de consejos acerca de cómo mejorar el prototipo y avanzar hacia la comercialización de sus prototipos 17.
  • Talleres con mesas de trabajo o conversatorios abiertos donde se trate un tema de interés en particular y se invite a académicos y actores del entorno con el fin de levantar ideas de innovación conjuntas. Por ejemplo, el “Choise method” de la New Economic Foundation, que se caracteriza por invitar a la comunidad a pensar en una visión conjunta de comunidad/barrio/ciudad ideal y posteriormente a definir que iniciativas/proyectos/soluciones para lograr dicha visión18.  
  • Las herramientas online (Ej: formularios online), aunque más débiles (nivel consultivo), son útiles para recopilar información sobre los intereses en torno a un tema o para evaluar la aceptación de una idea de innovación preconcebida. 
  • Las actividades lúdicas son útiles para generar vínculos y dar a conocer a la comunidad iniciativas de innovación en desarrollo, mejorando la imagen de la universidad. Por ejemplo, los llamados “festivales” de innovación, donde pueden haber stands donde se presenten innovaciones, en combinación con otras actividades de esparcimiento. Estos eventos requieren muchos recursos, pero tienen un gran impacto, principalmente en las comunidades locales20. Las actividades pueden organizarse de tal forma de ser sólo informativas, consultivas e incluso participativas.
  • Las redes sociales son herramienta eficiente y barata para iniciar conversaciones, recolectar datos, hacer consultas a audiencias poco diferenciada y para difundir eventos colaborativos 21. Un caso particular son las plataformas de colaboración, a las cuales investigadores y stakeholders pueden adscribirse libremente.

Sea cual sea la actividad a realizar, cada una de ellas debe estar diseñada bajo los principios de la ética, transparencia, respeto, horizontalidad, integración, objetividad y participación equitativa que guían la investigación comprometida. Para seleccionar la o las actividades mas adecuadas, se debe tener en cuenta que objetivo busco lograr con la vinculación. Además, se debe conocer el perfil de la audiencia convocada y como se relacionan al área de trabajo o a la investigación que se busca desarrollar. La inversión de los centros universitarios en espacios especialmente dedicados al trabajo colaborativo también es importante19

En otro plano, los programas de financiamiento son una herramienta clave para fomentar la I+Dc en las universidades, por ejemplo, mediante pequeñas oportunidades de financiamiento interno. Es fundamental que los académicos tengan los recursos y la libertad para investigar y desarrollar nuevas soluciones innovadoras en colaboración con la sociedad. 

Además de las actividades en particular, las universidades deben tener políticas y reglamentos que fomenten la I+Dc. Por ejemplo, muchas universidades de países desarrollado han modificado sus políticas de relacionamiento con empresas externas creando “políticas de puerta de entrada” para involucrar más fácilmente a la industria privada. De esta forma se promueven oportunidades para que las empresas inicien fácilmente asociaciones estratégicas con las universidades17.

Selección de documentos sobre métodos recomendados para el Public Engagement with Research:

La verdadera grandeza de una universidad no se mide por el conocimiento que genera, sino por la forma en que involucra e impacta positivamente a su comunidad.

5 ¿QUÉ RESULTADOS SE ESPERAN DE LA INVESTIGACIÓN COMPROMETIDA?

Resultado de la colaboración de la academia con su entorno productivo y social, es posible obtener diversos productos intermedios o finales que surgen de la formalización de los procesos o como productos de la colaboración:

  1. Desde el punto de vista de la sociedad, la investigación comprometida puede dar resultado a productos, servicios, sistemas o procesos que mejoren la calidad de vida de las personas o el medio ambiente. Por ejemplo: soluciones en el área salud para enfermedades crónicas o soluciones que aborden problemas ambientales actuales, por ejemplo, que reduzcan emisiones de gases invernadero en las industrias. La generación de nuevo conocimiento y productos puede dar lugar también a cambios culturales.
  2. Para las empresas, la investigación colaborativa puede dar lugar a mejora de procesos o desarrollo de nuevos productos que permitan economizar recursos, aumentar la competitividad o apalancar nuevos recursos. El crecimiento empresarial a su vez puede dar lugar a impactos indirectos como la creación de nuevos empleos.
  3. Desde el ámbito de los beneficios para la academia, la colaboración con el entorno puede dar lugar a programas de pasantías, la incorporación de estudiantes en proyectos de innovación basada en ciencia o empresarial, contratación de postgrados en empresas o sector público23, acceso compartido a instalaciones de laboratorios, formación de redes de investigación, desarrollo de programas formativos en conjunto con el sector empresarial o público, entre otros, lo cual además permitirá generar nuevos conocimientos19.
  4. Desde el punto de vista de indicadores y apalancamiento de recursos para las universidades, la investigación comprometida puede dar lugar a nuevas y mejores publicaciones científicas y técnicas, productos de propiedad intelectual e industrial, programas de investigación conjunta con empresas, participación como socios en nuevas empresas, programas de entrenamiento, entre otros. Todo esto aumentará el prestigio institucional en lo perceptivo y en lo formal, medido mediante los procesos de certificación. 24

Probablemente estos productos no difieren significativamente de los productos de un proceso de I+D tradicional. Sin embargo, la diferencia reside en la utilidad que estos productos tienen para la sociedad y por ende como son adoptados por ésta. Muchos productos de transferencia actualmente generados por las universidades no llegan más allá de su creación debido a que no son de interés del sector empresarial, social o gubernamental. La I+Dc debería dar lugar a productos que tengan asegurada su adopción por parte de los stakeholders, ya que ellos serán participes de su desarrollo.

La investigación comprometida avanza CON la sociedad, no solo PARA la sociedad.

REFERENCIAS

1.- Reed, M., S. Duncan, P. Manners, D. Pound, L. Armitage, L. Frewer, C. Thorley and B. Frost. (2018). “A common standard for the evaluation of public engagement with research.” Research for All 2: 143-162.

2. NCCPE. (2020). (National Co-ordination Centre for Public Engagement) What is public engagement?. Acceso: 26 de julio de 2023. https://www.publicengagement.ac.uk/about-engagement/what-public-engagement

3. Zurbriggen, C., y Lago, M.G. (2020). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista De Gestión Pública 3, 329–361. 10.22370/rgp.2014.3.2.2245.

4. Wilsdon, y Willis, J. (2010). See-through Science: Why public engagement needs to move upstream. Acceso: 26 de julio de 2023. https://www.rebeccawillis.co.uk/see-through-science-why-public-engagement-needs-to-move-upstream/.

5. Lemos, M.C., y Morehouse, B.J. (2005). The co-production of science and policy in integrated climate assessments. Global Environ Change 15, 57–68. 10.1016/j.gloenvcha.2004.09.004.

6. Knapp, C.N., Reid, R.S., Fernández-Giménez, M.E., Klein, J.A., y Galvin, K.A. (2019). Placing Transdisciplinarity in Context: A Review of Approaches to Connect Scholars, Society and Action. Sustainability-basel 11, 4899. 10.3390/su11184899.

7. Spaapen, J., y Sivertsen, G. (2020). Assessing societal impact of SSH in an engaging world: focus on productive interaction, creative pathways and enhanced visibility of SSH research. Res Evaluat 29, 1–3. 10.1093/reseval/rvz035.

8. Kenney, M., y Patton, D. (2009). Reconsidering the Bayh-Dole Act and the Current University Invention Ownership Model. Res Policy 38, 1407–1422. 10.1016/j.respol.2009.07.007.

9. Corbie-Smith, G., Thomas, S.B., y George, D.M.M.St. (2002). Distrust, Race, and Research. Arch Intern Med 162, 2458–2463. 10.1001/archinte.162.21.2458.

10. Batelaan, K. (2022). ‘It’s not the science we distrust; it’s the scientists’: Reframing the anti-vaccination movement within Black communities. Glob Public Health 17, 1099–1112. 10.1080/17441692.2021.1912809.

11. Shalowitz, M.U., Isacco, A., Barquin, N., Clark-Kauffman, E., Delger, P., Nelson, D., Quinn, A., y Wagenaar, K.A. (2009). Community-Based Participatory Research: A Review of the Literature With Strategies for Community Engagement. J Dev Behav Pediatrics 30, 350–361. 10.1097/dbp.0b013e3181b0ef14.

12. Perkmann, M., Tartari, V., McKelvey, M., Autio, E., Broström, A., D’Este, P., Fini, R., Geuna, A., Grimaldi, R., Hughes, A., et al. (2012). Academic Engagement and Commercialisation: A Review of the Literature on University-Industry Relations. Ssrn Electron J. 10.2139/ssrn.2088253.

13. Campbell, A., Cavalade, C., Haunold, C., Karanikic, P., y Piccaluga, A. (2020). Knowledge transfer metrics.

14. Irish_Research_Council (2017). Engaged research. Society & higer education.

15. NCCPE, (National Co-cordinating Centre for Public Engagement) (2023). Do Engagement. Acceso: 26 de julio de 2026. https://www.publicengagement.ac.uk/do-engagement/choose-method.

16. Tamarak Institute. (2017). Index of Community Engagement Techniques. Acceso: 26 de julio e 2023. https://www.tamarackcommunity.ca/hubfs/.Resources/Index%20of%20Engagement%20Techniques.pdf

17. US_Department_of_Commerce (2013). The Innovative and Entrepreneurial University: Higher Education, Innovation & Entrepreneurship in Focus.

18. Alvarez, N.P.C., Maks-Davis, M., y Rodríguez, A. (2020). Diseño de participación comunitaria para proyectos de energía fotovoltaica. Estoa 9, 7–16. 10.18537/est.v009.n017.a01.

19. Păunescu, C., Nikina-Ruohonen, A., y Stukalina, Y. (2022). Social Innovation in Higher Education. Innovation Technology Knowl Management, 153–178. 10.1007/978-3-030-84044-0_8.

20. NCCPE, (National Co-ordinating Centre for Public Engagement) (2020). Festivals. Acceso: 20 de junio ed 2023. https://www.publicengagement.ac.uk/do-engagement/choose-method/festivals.

21. NCCPE, (National Co-ordinating Centre for Public Engagement) (2020). Social media. Acceso: 20 de junio de 2023. https://www.publicengagement.ac.uk/do-engagement/choose-method/social-media.

22. Gesing, S., Wilkins-Diehr, N., Dahan, M., Lawrence, K., Zentner, M., Pierce, M., Hayden, L., y Marru, S. (2017). Science Gateways: The Long Road to the Birth of an Institute. Proc 50th Hawaii Int Conf Syst Sci 2017. 10.24251/hicss.2017.755.

23. Kitagawa, F. (2014). Collaborative Doctoral Programmes: Employer Engagement, Knowledge Mediation and Skills for Innovation: Collaborative Doctoral Programmes. High Educ Q 68, 328–347. 10.1111/hequ.12049.

24. Ankrah, S.N., y Al-Tabbaa, O. (2015). Universities-Industry Collaboration: A Systematic Review. Ssrn Electron J. 10.2139/ssrn.2596018.

25. Arnott, J.C., Kirchhoff, C.J., Meyer, R.M., Meadow, A.M., y Bednarek, A.T. (2020). Sponsoring actionable science: what public science funders can do to advance sustainability and the social contract for science. Curr Opin Env Sust 42, 38–44. 10.1016/j.cosust.2020.01.006.

26. Bramwell, A., Hepburn, N., y Wolfe, D.A. Growing Innovation Ecosystems: University-Industry Knowledge Transfer and Regional Economic Development in Canada.

27.- City of Fort Collins. 2016. Public Engagement Guide. Acceso: 26 de julio e 2023. https://www.fcgov.com/excellence/files/publicengagementguide.pdf

28.- Shanon, L., O’ Leary, Fergal. 2020. Local Gobernment: engaging and empowering local communities. IPA (Institute of Public Administration), Ireland. Acceso: 26 de julio de 2023. https://www.ipa.ie/_fileUpload/Documents/LocalGov_EngagingandEmpoweringLocalComm.pdf

29.- The University of Edinburgh. 2016. Patient and Public Involvment. Acceso: 26 de julo de 2023. https://www.moodle.is.ed.ac.uk/mod/book/view.php?id=24219&chapterid=4193

30.- Organizing Engagement. N/I. Spectrum of Public Participation. Acceso: 26 de julio de 2023. https://organizingengagement.org/models/spectrum-of-public-participation/